PORTADA-CONSENTIMIENTO-INFORMADO-PACIENTES-CIRUGIA

El consentimiento informado antes de una operación, firmar sabiendo qué se firma, una utopía actual que la AEC espera solucionar

El consentimiento informado antes de una operación, firmar sabiendo qué se firma, una utopía actual que la AEC espera solucionar

Una utopía actual que la AEC espera solucionar aunque quedaría pendiente la accesibilidad a esa información para las personas con discapacidad.

La Asociación Española de Cirujanos (AEC) analiza la importancia del consentimiento informado en la práctica asistencial

Como noticia ofreciendo una declaración de intenciones que de cumplirse sería lo más adecuado, está muy bien,

Pero cierto es, que en la realidad no se realiza ni se explican con claridad al paciente los riesgos de su intervención, la única manida frase es » esto es como todo, nunca pasa hasta que pasa», con lo que firmamos como mero protocolo porque sino no  operan.

Ojalá, cuenten como dicen con las asociaciones y se humanice más esta parte que pasa desapercibida en su esencia y es tan necesaria como burocracia así como cuenten con todas las entidades de personas con discapacidad para que sea totalmente accesible.

Como dice el Colegio Americano de Cirujanos en su declaración de principios:

“El consentimiento informado es más que un requisito legal. Es un estándar de práctica quirúrgica ética que implementa la relación paciente/cirujano, y puede mejorar el resultado del tratamiento y los cuidados realizados”

Y es que actualmente en la práctica clínica asistencial de nuestro país, los cirujanos se encuentran con dos aspectos fundamentales que deben ser considerados para llevarlo a cabo: por un lado, la importancia desde un punto de vista formal y por otro cómo llevarlo a la práctica.

Punto de vista formal

 

En lo que respecta a la importancia que tiene desde un punto de vista formal, desde la Asociación Española de Cirujanos (AEC), en concreto desde la Sección de Calidad de la AEC, se están poniendo en marcha diferentes acciones para hacer énfasis a los especialistas en Cirugía General y Digestiva sobre la importancia del consentimiento informado y en la seguridad de los pacientes.

Señala que hay que seguir impulsando estas materias tanto en los estudios de Medicina como en el periodo MIR, actualmente, hay referencias que consideran el consentimiento informado como un factor clave en la formación de todo cirujano; incluso se ha incluido en grupos de trabajo de habilidades no técnicas o interpersonales, como la empatía o la comunicación de noticias.

Es por eso que cada vez hay más iniciativas encaminadas a la mejora de las habilidades de comunicación, como cursos de bioética, talleres de simulación de comunicación, etc.

PACIENTE-PULSERAS-HOSPITAL

El consentimiento informado no sólo es una firma

 

Es bien conocido que el consentimiento informado no se limita a la firma de un documento para que tenga validez legal.

El doctor Roger Cabezali, secretario de la Sección de Calidad, Seguridad del Paciente y Gestión Clínica de la AEC, señala que:

“es imprescindible considerar que el consentimiento informado es un proceso formado por dos elementos importantes: la comunicación verbal y la firma del documento en sí”

Comunicación verbal

 

Es el elemento fundamental sobre el que se basa toda la relación médico/paciente, ya que en este punto el cirujano aporta información al paciente, de forma adecuada (veraz, ajustada a su situación), para que el paciente pueda hacer lo que considere oportuno, haciendo ejercicio de su autonomía, es decir, de su capacidad de tomar la decisión que mejor considere, según Cabezali:

«En este sentido la toma de decisión es compartida y hay que ayudar al paciente a mejorar su salud y seguridad. Cada vez somos más conscientes de que el paciente está en el centro de nuestra actividad y es un sujeto activo para decidir”

Documento firmado y copia para el paciente

 

No debe interpretarse como instrumento de medicina defensiva sino como la constatación por escrito de aquello que se ha explicado verbalmente, con carácter previo.

El doctor Cabezali señala que además de la firma,

“hay que dar una copia al paciente para que lo pueda leer tranquilamente y plantear posteriormente dudas, si las tiene, o revocar el consentimiento”

De hecho, en la Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente se recoge que el consentimiento será verbal por regla general y se presentará por escrito, entre otras situaciones, en los procedimientos quirúrgicos programados.

La aplicación práctica del consentimiento informado

 

Otro aspecto relevante a considerar es cómo se lleva a cabo el proceso de consentimiento informado (comunicación verbal, reflexión con el paciente y toma de decisión).

Para ello se han elaborado una serie de recursos encaminados a poder dar mejor esa información a los pacientes, como folletos informativos o códigos QR para su posterior consulta.

La incorporación de nueva tecnología en la actividad diaria de los cirujanos supone también un reto en el terreno del consentimiento informado por la regulación o evidencia científica que la avale.

puerta-quirofano

Documentos que se entiendan elaborados por asociaciones

 

Según Cabezali, hay que plantear hacer partícipes a las asociaciones de pacientes en la elaboración de estos documentos para que se ajusten más a la comprensión y las expectativas que tienen.

Además, la experiencia demuestra que los pacientes bien informados tienen expectativas más realistas de su procedimiento quirúrgico y sus riesgos, y estarán así más satisfechos

¿Y qué hay de adaptar el consentimiento informado a las personas con discapacidad?

 

Esta es otra de las asignaturas pendientes y que habrá de abordarse cuanto antes.

Adaptar y hacer accesible esta información tan relevante es vital para todas las personas con discapacidad, un consenso con las entidades sociales de personas con discapacidad para la equidad sería lo más adecuado, aunque por desgracia, por el momento es otra utopía más.

Sobre la Asociación Española de Cirujanos

La AEC es una sociedad científica sin ánimo de lucro que tiene como finalidad contribuir al progreso de la cirugía en todos sus aspectos, promoviendo la formación, el desarrollo y el perfeccionamiento profesional de los cirujanos, procurando la mejor calidad en la asistencia a los pacientes y fomentando la docencia y la investigación.

Fundada en Madrid en 1935, actualmente cuenta con más de 5.000 socios y colabora con otras sociedades y entidades científicas, participando activamente en órganos como la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), European Union of Medical Specialists (UEMS) y la Comisión Nacional de la Especialidad.

www.aecirujanos.es

Scroll al inicio