El jardín y el parque de Parcent que quieren los vecinos
La asociación Amics del Carmen ha remitido a los medios de comunicación una nota de prensa sobre el jardín y parque de Parcent, situado en la frontera del barrio del Mercat con Velluters, y que reproducimos íntegramente.
El vecindario de los barrios del Mercat y de Velluters no aprueba el proyecto de rehabilitación propuesto por Jesús Carbonell.
Los residentes en los barrios del Mercat y de Velluters, los principales afectados tanto por las futuras obras en proyecto, como por el uso que tendrá el párking y por el diseño del jardín de Parcent, fueron consultados por el anterior consistorio en una única ocasión en una reunión informal y sin preparar. Fue en un momento preliminar a la redacción del proyecto, ya que no había ningún documento sobre la mesa, y en dicha reunión solo se recogió el sentir vecinal espontáneo.
Desde 2024 se ha solicitado información al Ayuntamiento a través de diversos canales (correos electrónicos, personalmente a los concejales, en la Junta de Distrito, por Registro de entrada, por transparencia…) y hace un mes llegó el proyecto final, pero incompleto. En un primer momento, el proyecto inicial presentaba un diseño desolador, que reproducía los errores de las plazas duras sin árboles ni sombras ni fuentes ornamentales que refrescasen el ambiente u otros recursos hídricos que ayudasen a mitigar el aumento de las temperaturas.
En el proyecto final aparece la reproducción casi exacta del diseño hecho en época franquista y calificado de manera valenciana o jardín tradicional valenciano, categorías que en el ámbito del paisajismo no existen. Pero esta reproducción empeora el ambiente y la usabilidad del jardín porque elimina el parque infantil de la zona central, elimina el agua de las fuentes, elimina un 80% de la zona de tierra y la cambia por granito (y ya sabemos cómo se comporta el granito en las temporadas de calor) y lo que es más grave: todos los informes están fundamentados en la supuesta PROTECCIÓN DEL JARDÍN, algo que es radicalmente falso:
-el PEP Ciutat Vella NO tiene ficha de protección patrimonial del jardín.
-el proyecto NO cuenta con las necesidades vecinales, porque no ha habido un verdadero proceso participativo.
-el concejal de movilidad NO nos asegura que el párking sea para residentes, como se prevé en el Plan Especial de Protección de Ciutat Vella.
El estudio paisajístico del PEP dice literalmente: “Este [jardín] ofrece una imagen tristísima debido a la incoherencia de su diseño: una rotonda de un casticismo trasnochado en su centro, y cuatro fuentes decimonónicas cuyas barandillas de forja no consiguen hacernos olvidar la descontextualización de los elementos varios y la pobreza del jardín, donde una vegetación mediterránea crece a duras penas”.
Nosotros añadimos que este jardín franquista no ha conseguido en 50 años mejorar la calidad del vecindario de la zona y, por eso, reproducirlo sería continuar con el proyecto paisajístico franquista fallido.
La normativa urbanística vigente (PEP-Ciutat Vella), que en este proyecto no ha respetado el equipo de gobierno del PP-VOX, es:
- el artículo 8.4.1 dice: “La creación de nuevos espacios libres sustituirán la utilización de jardín ornamental dominante actualmente por un modelo de jardinería medioambiental y en el Proyecto Técnico deberán […] proporcionar sombras frescas sobre la mayor superficie posible, incluidos los viales”. Parece que la opinión de la Comisión de Patrimonio es contraria al PEP: quiere mantener un jardín ornamental, obviando la normativa.
- el artículo 8.4.I.1 dice: “Los espacios libres urbanos deben satisfacer las necesidades que requiera el uso residencial en cada zona”. En la memoria no aparece ningún informe con las necesidades vecinales… seguramente porque no se han tenido en cuenta.
- el artículo 8.4.2.II.1 dice: “La reordenación de la circulación deberá tener en consideración aspectos de carácter general como la organización del viario interior del ámbito para evitar los itinerarios de travesía”. La planta viaria actual permite la circulación libre de vehículos motorizados usando el jardín como una rotonda de carretera. La señalización viaria es insuficiente: faltan elementos verticales que eviten la entrada indebida a la zona de peatones (bolardos extraíbles) y faltan medidas adicionales para garantizar la seguridad ciudadana (ampliación del APR, efectividad de un Kiss & Go, etc.).
- el artículo 8.4.2.III.7 dice: “El diseño de espacios que permitan el disfrute y descanso de las personas residentes y visitantes mediante áreas dotadas de protección de soleamiento y resto de servicios requeridos”. La memoria contiene un estudio de soleamiento que no han utilizado para decidir el tipo de arbolado de copa media (que es posible plantar sobre un aparcamiento como en la plaza de Vinatea), y el arbolado previsto no es adecuado porque no proporciona sombra (naranjos y palmeras).
- el artículo 8.4.2.X.2 dice: “La formulación de los Proyectos Técnicos unitarios irá acompañada de un proceso de Participación Pública”, y no ha habido ningún proceso participativo real con unas conclusiones que condicionen el diseño del jardín.
- el artículo 8.5.3.b Condiciones particulares de intervención en espacios libres (Cp-EL), dice: “Con independencia de su relativa calidad material, el proyecto de reurbanización de la plaza Joan de Vila-rasa no contempló la intervención en el ámbito ajardinado, por lo que resulta necesario volver a intervenir en este espacio, resolver las discontinuidades actuales, replantear la configuración del ajardinamiento (proponiendo actuaciones evocadoras del demolido palacio de Parcent) y disminuir el impacto visual y funcional que suponen los accesos al aparcamiento”.

Este fragmento es importantísimo, porque demuestra que el informe de la Comisión de Patrimonio ignora la normativa vigente que es el PEP-Ciutat Vella en:
a) el punto en el que el PEP dice que “es necesario replantear la configuración del ajardinamiento”. Se pretende reproducir el diseño actual (que recordemos, no tiene ningún nivel de protección patrimonial y, por tanto, mantenerlo es una simple y caprichosa opinión de las personas (o de algunas personas) que forman parte de dicha comisión).
b) el diseño actual no evoca en ningún momento los dos patios abiertos del antiguo palacio de los Condes de Parcent, algo que se puede comprobar con la superposición de la planta del palacio y el jardín actual.
c) se dice que es necesario “disminuir el impacto visual y funcional que suponen los accesos al aparcamiento”. Esto no obliga a eliminar las 2 rampas actuales, como dice el informe de la comisión de patrimonio, sino que perfectamente se podría reducir a una para dar servicio al vecindario con la restante. Esto sería una disminución del impacto visual y funcional que exige el PEP.
Este ayuntamiento, en lugar de trabajar para el vecindario, ignora las necesidades de los residentes de la plaza de Joan de Vila-rasa y del barrio del Mercat, ignora la normativa urbanística vigente del PEP-Ciutat Vella y se inventa una protección patrimonial inexistente.
Hemos solicitado una reunión informativa con responsables técnicos y políticos de diversos departamentos implicados en dicha rehabilitación (movilidad, urbanismo, jardines, limpieza, etc.) a través de instancias, correos electrónicos, preguntas en la Junta Municipal de Distrito, personalmente a diversos concejales, y fue el día anterior a esta asamblea cuando el concejal Jesús Carbonell se reunió con nosotros. Él solo, sin responder a muchísimas preguntas y eludiendo cualquier compromiso.
El Ayuntamiento de María José Català no se toma en serio la participación ciudadana, y más en este proyecto donde la normativa urbanística propone que el uso del párking sea para residentes y el diseño de la plaza debe satisfacer las necesidades vecinales.
Pedimos que haya una escucha activa a las necesidades de los residentes y un diseño libre, abierto, moderno, inclusivo y que contemple las condiciones climáticas de la ciudad, el calor extremo y el uso vecinal.
La revisión del proyecto debe incluir:
-un proceso participativo real, como obliga el PEP-Ciutat Vella.
-una fuente ornamental que refresque el ambiente, acogiendo las esculturas actuales.
-hileras de árboles con sombra (como moreras sin fruto).
-un parque infantil dentro de la zona ajardinada, que mejore el actual y que no lo reduzca a la mitad, como está proyectado ahora.
-mantener o aumentar la superficie de tierra vegetal sin pavimento granítico.
-una rampa de acceso al párking para vehículos del vecindario.
-ampliación del APR con cámara en la calle del Pintor Domingo.
-plan de estacionamiento de motos en aceras y zonas peatonales en los barrios del Carme, de Velluters y del Mercat según el artículo 80 de la Ordenanza de Movilidad.

La respuesta del Ayuntamiento de Valencia
El Ayuntamiento de Valencia, por su parte, ha respondido a Amics del Carmen con una nota de prensa sobre el proyecto de Parcent, que también ha hecho llegar a los medios de comunicación, tras la contundente y detallada argumentación realizada por la asociación vecinal.
Señalar que sobre el tráfico alrededor del jardín será de uso exclusivo para vecinos con el objeto de que accedan a los vados.
El diseño del jardín responde al informe vinculante de la Comisión de Patrimonio, que instó a recuperar el jardín actual. Precisamente el proyecto estuvo parado durante meses porque el diseño propuesto por el anterior equipo de gobierno no fue aceptado por la Comisión de Patrimonio lo que hizo que se reformulase siguiendo las indicaciones.
Los juegos infantiles que actualmente se ubican en el centro de la plaza se trasladan a un lateral con el nuevo proyecto, lo cual permitirá que estén cubiertos con árboles que den sombra, ya que donde se ubican actualmente no es posible plantar árboles por la existencia del parking en el subsuelo.
Asimismo no es adecuado decir que se pretende cambiar árboles por especies que no darán sombra porque en la actualidad no hay árboles que den sombra porque en el subsuelo se encuentra el parking lo que impide la plantación de especies de grandes dimensiones. De acuerdo con el proyecto se plantarán árboles en los espacios en que el subsuelo lo permita y en el resto habrá especies arbustivas.
Tampoco es correcto que se pretenda extender la protección de uno de los elementos, la puerta del antiguo palacete de Parcent, a todo el espacio, ya que el espíritu del informe de la Comisión de Patrimonio es que se respete la huella del antiguo Palacio, coincidente con el diseño del jardín que dicha Comisión ha informado favorablemente
Además se retira el agua de la fuente para evitar filtraciones. Los propios vecinos en sus peticiones formuladas en la reunión de abril de 2023 con el Ayuntamiento solicitaron que los vasos de las fuentes pasaran a ser contenedores de ajardinamiento.
También con el objeto de mejorar la impermeabilización del subsuelo en la zona de paseo y estancia se proyecta la sustitución de la tierra morterenca por baldosa de piedra natural, mismo material que el empleado en las calles circundantes y en la plaza Ciudad de Brujas, pero con una tonalidad arenosa y un despiece diferente para significar la huella del jardín dentro de la trama urbana.
Amics del Carmen replica la nota de prensa del Ayuntamiento
Sobre el tráfico:
Actualmente, el acceso está restringido a los vecinos con vados, sin posibilidad de circular alrededor del jardín. La nueva propuesta permite la circulación alrededor del jardín: se convierte en una rotonda si no va acompañada de más señalización, ampliación del APR y un plan de regulación del aparcamiento de motos en zonas peatonales, como indica el artículo 80 de la Ordenanza de Movilidad.
El informe vinculante de la Comisión de Patrimonio se basa en un informe del Servicio de Jardines que utiliza una normativa urbanística derogada por el PEP, e ignora el artículo 8.5 Cp-EL 11 que obliga a rediseñar el jardín. El texto literal dice: “es necesario volver a intervenir en este espacio, resolver las discontinuidades actuales, replantear la configuración del ajardinamiento (proponiendo actuaciones evocadoras del demolido palacio de Parcent)”. Es decir, que el diseño actual no evoca el demolido palacio.
El proyecto inicial, no aceptado por la Comisión de Patrimonio, no lo elaboró el anterior gobierno. Lo realizó un equipo de ingenieros, y podría haberse mejorado con un proceso participativo vecinal con el gobierno del PP-Vox, que no quiso iniciarlo a pesar de que la normativa lo obliga (normativa bien conocida por la Comisión de Patrimonio).
Los juegos infantiles (actualmente con 4 elementos) se eliminan de la zona central (que ahora permite que los pequeños usen el jardín) y se trasladan a la zona norte de la plaza, la más soleada, colocando un columpio y un balancín en una superficie de 6 m² entre dos naranjos que dan sombra no a la zona infantil, sino a la pared (se colocan en la zona norte). No es cierto que la zona de juegos esté cubierta por arbolado.
La norma sobre párkings obliga a dejar 1 metro de altura entre la losa superior del párking y la superficie. Técnicamente es posible si se cumplen las normas. En la plaza de Vinatea hay moreras plantadas sobre un párking, y proporcionan una sombra espléndida.
Una Comisión de Patrimonio con dictámenes cuestionados
Nuevamente, un dictamen realizado por la Comisión de Patrimonio podría ser erróneo y estar completamente equivocado, pues se basa en un informe de una normativa que está derogada tras la aprobación del PEP de Ciutat Vella del año 2020.
El proyecto que pretende llevar a cabo el Ayuntamiento de Valencia no ha contado para nada con los vecinos, pues no se les ha escuchado. Además, ni satisface, ni atiende sus legítimas peticiones y tampoco soluciona los numerosos problemas de convivencia del barrio que llevan arrastrándose desde hace años.
Los vecinos del barrio quieren un jardín que solucione problemas, no que los mantenga por más tiempo. Y si el diseño no está protegido, tal y como queda patente en el PEP, es el momento de rediseñarlo para mejorar la convivencia de todos los vecinos.