Valencia. Un estudio realizado en el marco del proyecto uniHcos, en el que participa la Universitat de Valencia (UV), ha identificado una persistencia del consumo de alcohol del 61% entre los estudiantes universitarios, con un 18% de nuevos casos registrados en un seguimiento de dos años. Esta investigación, publicada en la revista ‘International Journal of Mental Health and Addiction’, resalta que factores como la convivencia entre compañeros, el malestar psicológico, el tabaquismo y la experimentación con drogas incrementan el riesgo de consumo problemático.
Los estudiantes involucrados forman parte de la cohorte del proyecto uniHcos, activo desde 2010 y que abarca datos de más de 12.000 estudiantes de 12 universidades españolas. En el reciente análisis longitudinal, los participantes fueron evaluados al inicio de sus cursos universitarios (T1) y después de 2-3 años (T2). El grupo ESNFSP (Epidemiología social y nutricional, farmacoepidemiología y salud pública) de la UV, liderado por María Morales, ha sido una de las entidades participantes en este análisis.
Durante el periodo analizado, la prevalencia del consumo de alcohol se mantuvo alta y estable: un 76,2% en T1 y un 76,4% en T2 reportaron haber consumido alcohol en los últimos 30 días. El consumo excesivo de alcohol también se mantuvo constante, con cifras del 44,0% en T1 y 44,3% en T2. En el caso del consumo problemático de alcohol, las tasas de prevalencia no sufrieron variaciones significativas, pasando del 28,2% en T1 al 30,3% en T2. No se encontraron diferencias entre géneros en estos resultados.
María Morales destaca la importancia de crear estrategias preventivas específicas para tratar de reducir el aumento del consumo de alcohol riesgoso entre estudiantes universitarios y sus posibles efectos a largo plazo. El estudiantado de primer grado en la UV que desee participar en el proyecto uniHcos ha recibido un correo con un enlace a la encuesta en línea.
En la actualidad, eleven universidades participan en el proyecto uniHcos, incluyendo las de Valencia, Alicante, Cantabria, Castilla-La Mancha, Granada, Huelva, Jaén, León, Salamanca, Valladolid y Vigo. Este proyecto ha sido respaldado por el Ministerio de Sanidad, Políticas Sociales e Igualdad, mediante el Plan Nacional sobre Drogas, así como por el Instituto de Salud Carlos III en varias ocasiones.
















