En un acto cargado de devoción y simbolismo, Valencia vivió ayer sábado un momento histórico con el encuentro de 15 imágenes de Cristos crucificados procedentes de parroquias y pedanías de la ciudad. Este singular desfile, organizado por la Pontificia y Real Hermandad del Santísimo Cristo de la Concordia, marcó el punto culminante de las celebraciones por su 225 aniversario, coincidiendo con la fiesta de Cristo Rey. La presencia del arzobispo de Valencia, monseñor Enrique Benavent Vidal, elevó el carácter solemne del evento, que reunió a miles de fieles en las calles del barrio de San Mauro, reafirmando el arraigo de la Semana Santa Marinera como una de las expresiones más vivas de la fe popular en la Comunidad Valenciana.
El Evento: Una Procesión Única de Unidad y Devoción
La procesión dio inicio a las 17:00 horas desde la parroquia de San Mauro Mártir (calle Noguera, 11), en el corazón de los Poblados Marítimos. Bajo un cielo otoñal sereno, las imágenes desfilaron en un orden protocolario que simbolizaba la «concordia» entre comunidades: primero, las veneradas Vírgenes del Valle y de las Cruces; seguidas por los 15 Cristos invitados, portados a hombro en un gesto de humildad y entrega; y cerrando el cortejo, el propio Santísimo Cristo de la Concordia, imagen titular de la hermandad, esculpida en 1945 por Vicente Benedito.
El itinerario, que duró cerca de dos horas, recorrió las calles Noguera, Rodrigo de Pertegás, Siete Aguas, Islas Canarias, Higinia Noja y regreso a la parroquia. Al finalizar, alrededor de las 19:30 horas, se celebró una Eucaristía presidida por el arzobispo, quien bendijo las imágenes y destacó en su homilía la «unidad en la diversidad» que representan estos Cristos, forjados en siglos de historia compartida. La ceremonia incluyó momentos de oración silenciosa y el canto de saetas tradicionales, con la participación de coros parroquiales y bandas de música locales.
Las 15 imágenes participantes
Este encuentro no es solo un desfile, sino un acto de hermandad interparroquial. Las 15 imágenes proceden de templos emblemáticos de Valencia y sus pedanías, como:
| Imagen | Parroquia o Iglesia | Notas |
|---|---|---|
| Cristo de la Concordia | San Mauro Mártir | Titular de la hermandad organizadora. |
| Cristo de Santo Bult | Forn d’Alcedo | Representa la tradición marinera del Grao. |
| Cristo de la Fe | Salvador y Santa Mónica | Símbolo de fe en tiempos de adversidad. |
| Cristo de las Penas | San Juan del Hospital | Una de las más antiguas, del siglo XVII. |
| Cristo de la Providencia | Asunción de Nuestra Señora | Invocación por la protección divina. |
| Cristo del Salvador y Cristo del Perdón | Nuestra Señora de los Ángeles | Dos imágenes en un solo cortejo, unidas por el perdón. |
| Cristo del Buen Acierto y Cristo de los Afligidos | Nuestra Señora del Rosario | Portados por cofrades del Canyamelar. |
| Cristo del Salvador y del Amparo | Cristo Redentor | Famoso por su traslado anual a la playa. |
| Cristo de la Palma y Cristo del Grao | Santa María del Mar | Vinculados a la historia pesquera de Valencia. |
| Cristo de Nazaret | Nuestra Señora de los Desamparados | Anfitrión en ediciones previas de encuentros. |
| Cristo de la Agonía | Parroquia de la Agonía | Expresión de sufrimiento redentor. |
| Cristo de la Salud | Niño Jesús del Huerto (El Palmar) | De la pedanía de El Palmar, uniendo río y mar. |
Estas tallas, muchas de ellas del barroco valenciano, fueron recibidas durante la semana previa en un triduo de oración (del 19 al 21 de noviembre), con una exposición y vigilia el viernes por la tarde. El evento, declarado de Interés Turístico Nacional en el marco de la Semana Santa Marinera, atrajo no solo a devotos locales, sino también a visitantes de toda España, con estimaciones de más de 5.000 asistentes según fuentes municipales.
Contexto: 225 Años de Historia y Tradición Marinera
La Pontificia y Real Hermandad del Santísimo Cristo de la Concordia se fundó oficialmente en 1800, aunque investigaciones recientes sugieren orígenes en la década de 1790, en el seno de la parroquia de Santa María del Mar. Inicialmente ligada a la comunidad marinera del Cabanyal y el Grao, la hermandad se trasladó más tarde a San Mauro, donde reside hoy. Su imagen titular, el Cristo de la Concordia, es un referente de la Semana Santa valenciana: participa en procesiones como el Vía Crucis del Lunes Santo y el traslado a la playa el Viernes Santo, un ritual único en España donde se ora por los difuntos en el mar.
Este aniversario ha sido un año de conmemoraciones intensas. El programa, impulsado por la hermandad bajo la dirección de su mayordomo, comenzó en enero con misas solemnes y exposiciones de enseres. Destacó el pregón del 15 de noviembre, pronunciado en la parroquia y retransmitido por la Regiduría de Fiestas del Ayuntamiento de Valencia, donde se anunció este «acto único» como símbolo de unión. Otras efemérides incluyeron un ciclo de conferencias sobre la iconografía cristológica y una romería conjunta con la Cofradía de Nuestra Señora del Carmen en julio, en la playa de las Arenas.
La Semana Santa Marinera, de la que esta hermandad es pilar, es una manifestación declarada Bien de Interés Cultural. Eventos como este encuentro refuerzan su esencia: procesiones a hombro, encuentros simbólicos (como el de la Madre y el Hijo) y una devoción arraigada en la identidad valenciana, marcada por el mar y la resiliencia ante tormentas y epidemias históricas.
Reacciones y Cobertura: Un Momento de Orgullo Colectivo
El arzobispo Benavent, en su intervención, alabó la «belleza de la fe vivida en comunidad», recordando que estos actos son «un eco de la Pasión que une a Valencia con su historia cristiana». Políticos locales, como la concejala de Fiestas Mónica Gil (VOX), compartieron en redes sociales imágenes del desfile, destacando su «histórico» valor y la presencia eclesial. La cuenta oficial de Festes de Valéncia felicitó a la hermandad por «este símbolo de unión y concordia», mientras que hermandades vecinas, como la del Cristo de la Palma, publicaron fotos de solidaridad en Facebook. No se reportaron incidentes, aunque el Ayuntamiento recomendó transporte público por el cierre de calles.
Implicaciones: Un Legado para el Futuro
Este encuentro no solo cierra un aniversario, sino que abre puertas a futuras colaboraciones interhermandades, en un momento en que la Iglesia valenciana busca revitalizar la devoción juvenil ante el secularismo. Con el Año Jubilar del Santo Cáliz en marcha –que trae a Valencia eventos eucarísticos nacionales esta misma semana–, actos como este refuerzan el turismo religioso, generando impacto económico en hostelería y comercios locales. Para la hermandad, significa un impulso a su patrimonio: planes para restaurar el trono procesional y digitalizar archivos históricos.
En resumen, el encuentro de los 15 Cristos ha sido más que una procesión: un testimonio vivo de fe, historia y concordia en Valencia. Como señaló el arzobispo, «en estos Cristos, vemos el rostro de un pueblo que no olvida sus raíces». La hermandad invita a todos a unirse a sus próximos actos, recordando que la Semana Santa Marinera regresa con fuerza en 2026.
















