Se trata de un complejo procedimiento que resuelve esta patología sin necesidad de realizar una cirugía abierta.
El servicio de Electrofisiología ha incorporado recientemente una nueva técnica de punción mínimamente invasiva, denominada “needle in needle”.
Elche, 25 de noviembre de 2025.-El servicio de Electrofisiología del Hospital Universitario del Vinalopó, del grupo sanitario Ribera, ha incorporado recientemente una nueva técnica de punción mínimamente invasiva, denominada “needle in needle”. Este procedimiento utiliza una aguja o trocar de punción convencional, dentro de la cual se inserta otra aguja de micro punción que alcanza el saco pericárdico. Esta técnica de micro punción reduce el riesgo de complicaciones asociadas al acceso percutáneo epicárdico y mejora significativamente la tasa de éxito de la punción, incluso en pacientes con anatomías complejas o con un alto índice de masa corporal.
Paralelamente, desde 2023, el hospital realiza ablaciones epicárdicas de taquicardias ventriculares, una técnica avanzada y poco frecuente que permite reducir o eliminar el origen de estas arritmias directamente desde la capa externa del corazón, conocida como epicardio, a través del pericardio, evitando así la necesidad de cirugía abierta.
Las taquicardias ventriculares son arritmias graves que afectan los ventrículos del corazón y pueden derivar en muerte súbita si no se tratan adecuadamente. Para prevenir estos episodios, algunos pacientes requieren la implantación de un DAI (desfibrilador automático implantable). Sin embargo, hay casos en los que los pacientes con DAI pueden experimentar múltiples descargas eléctricas consecutivas debido a estas arritmias, lo que puede deteriorar su estado clínico y afectar su calidad de vida.
“El procedimiento consiste en localizar y eliminar los circuitos que generan las taquicardias mediante un catéter que emite energía de radiofrecuencia”, explica el Dr. Luis González, responsable del servicio. “Se trata de un procedimiento complejo, ya que el acceso se realiza a través del pericardio, llegando directamente a la capa externa del corazón. Esto permite tratar arritmias que no podrían resolverse mediante estudio electrofisiológico convencional desde el interior del corazón”.
La ablación epicárdica ofrece varias ventajas: es mínimamente invasiva, reduce la necesidad de cirugías abiertas y puede mejorar significativamente la calidad de vida y esperanza de vida del paciente al disminuir la recurrencia de taquicardias y las descargas del DAI. No obstante, su realización requiere alta especialización, equipo avanzado y experiencia en manejo de posibles complicaciones, por lo que solo está disponible en centros seleccionados a nivel nacional.
“Contar con esta técnica en el Hospital Universitario del Vinalopó representa un avance importante para los pacientes con arritmias complejas en nuestra región”, concluye el Dr. González. “Cada día las técnicas van mejorándose y gracias a estas mejoras podemos ofrecer soluciones más seguras y efectivas para aquellos casos complejos que antes solo podían tratarse de manera limitada o con mayor riesgo”.
















