La IV Jornada de Innovación y Salud ha destacado el valor de los tratamientos para la salud mental “dentro del contexto de quien los padece” y ha contado para ellos con la colaboración de expertos terapeutas de asociaciones como Aire Libre, Feafes o Ánsares.
Organizada por Grupo Azahara y Fundación Cajasol, la primera parte de esta edición ha sensibilizado a un centenar de escolares y profesores en métodos con aplicación práctica.
Huelva ha acogido la ‘IV Jornada de Innovación y Salud’, una cita técnica pero también divulgativa que se celebra cada año para difundir, entre la sociedad y el público especializado, ejemplos de aplicaciones prácticas de mejoras en tratamientos. En esta edición de 2025 el ámbito elegido ha sido el de la salud mental, gracias a profesionales de algunas de las asociaciones más destacadas de esta área de la provincia como Feafes, Ánsares (TEA), o la Fundación Aire Libre (TDAH), que han impartido y sensibilizado en sus talleres a más de un centenar de escolares de los CEIP Los Rosales y Profesora Pilar Martínez Cruz, de Huelva.
En la inauguración de la jornada ha participado la diputada provincial de Servicios Sociales, Drogodependencia y Bienestar Social de la Diputación de Huelva, Carmen Díaz, que ha puesto de relieve la “importancia de promover la salud mental y el bienestar emocional en las personas, y la necesidad de su abordaje desde las edades más tempranas”. Díaz ha incidido en el “enfoque necesario desde la educación, puesto que es fundamental que los más pequeños puedan expresarse y expresar lo que sienten, porque lo que no se expresa, después se somatiza”. Por ello, ha resaltado que las actividades y talleres que plantean las jornadas contribuyen a “concienciar a los niños y las niñas de que cuando hay algún compañero que tenga alguna diferencia o sufra algún padecimiento relacionado con la salud mental, es esencial que los acojan, los acompañen y los apoyen”. La diputada ha recalcado la “extraordinaria labor de las asociaciones participantes para velar por la salud mental y bienestar en todos los segmentos de la población”.
Por su parte, la directora de la Fundación Cajasol en Huelva, Matilde Valdivia, se ha mostrado orgullosa de acoger por cuarto año este evento: “Sabemos que la salud y la innovación van muy de la mano, y también lo es en la temática elegida este año, porque es necesario que la sociedad conozca mejor la salud mental”, en especial “aportando herramientas esenciales a la sociedad y a la población infantil como son la inclusión y la empatía, a fin de fomentar esa mirada hacia el otro y la comprensión e integración de la diferencia”.
Asimismo, desde el Ayuntamiento de Huelva han mostrado su respaldo al evento con la presencia de la concejal delegada de Deportes, Salud y Consumo, María de la O Rubio, que ha agradecido a todos los profesionales de la salud su trabajo, y muy en particular a los de estas asociaciones. En este sentido, ha destacado “el acierto de hacer partícipes a los escolares, ya que el abordaje de esta materia desde las edades más tempranas contribuye a sembrar una semilla que sin duda dará grandes y positivos frutos”, en el objetivo de promover “la salud mental, el bienestar emocional y fomentar valores como la inclusión y el trato igualitario entre las personas”.
La responsable de Eventos del Grupo Azahara y directora de la jornada, Ana Martínez, ha agradecido a ponentes y colaboradores su apoyo al evento, pues demuestra cómo “la innovación en la salud, no solamente hace referencia a aparatos tecnológicos, sino que también se puede encontrar en terapias, y tratamientos que aporten mejoras en quien padece estos trastornos y son ayuda para sus educadores y familias”. Martínez ha agradecido la implicación de todos con el objetivo de “visibilizar las neurodivergencias y las distintas realidades que presenta la salud mental”.
Primera charla sobre abordaje inclusivo y comprensivo: TDAH
Con la organización de la Fundación Cajasol y el Grupo Azahara, la Jornada ha arrancado con una primera charla de la Fundación Aire Libre: ‘La aventura de entendernos: misión TDAH’. Con ella se ha propuesto un “abordaje comprensivo” hacia este trastorno, «que es más fácil de reconocer por todos cuando se conoce bien su forma de funcionar en el cerebro de los niños y niñas, a los que se les ha puesto ejemplos sobre la impulsividad o la hiperactividad, entre otros de los rasgos característicos de quien padece TDAH”.
La directora técnica de la Fundación Aire Libre, Remedios Domínguez, que ha estado acompañada de Julia Otero y Leire Gómez para estas actividades, ha destacado el enfoque innovador de iniciativas como la de esta jornada, “pues nos permite intervenir directamente con un gran número de alumnos y alumnas; ya que normalmente lo hacemos con el profesorado, con los padres y las madres, o bien en sesiones individuales con los escolares”. Por ello, ha celebrado la “oportunidad y el reto de intervenir en un aula con un centenar de escolares como en esta mañana”.
A continuación, se ha desarrollado una dinámica donde los participantes han podido entender de forma divertida cómo funcionan la atención, la impulsividad y la autorregulación en las personas que padecen este trastorno. Se ha incidido en los beneficios de esta actividad para “enseñar a los niños y las niñas a empatizar y a entender por qué compañeros con TDAH se comportan de determinada manera y puedan descubrir así cómo ayudarles a crear un entorno más inclusivo, paciente y respetuoso en el aula y en el patio y, en definitiva, hacerles más fácil su día a día y su vida”.
Domínguez ha señalado también que uno de los avances más significativos en el tratamiento del TDAH en los últimos años ha sido el “abordaje cada vez más sistémico, con una implicación cada vez mayor del sistema familiar en coordinación con el sistema sanitario y el sistema educativo, pilares fundamentales del diagnóstico”, si bien, ha añadido que “falta todavía mejorar bastante la comunicación con los especialistas en Salud Mental del sistema público, que es escasa”.
Antes de acometer un desayuno saludable de pan con aceite y mandarinas donadas por la empresa Las Posadillas, los escolares escucharon con atención el cuento interpretado por el responsable de FEAFES Huelva (asociación dedicada a apoyar a las personas con enfermedad mental, sus familiares y allegados) llamado ‘Las emociones de Cinta’, en el que, a través de la narración, se propicia que los niños reconozcan, comprendan y gestionen sus sentimientos y entiendan mejor los de las personas que padecen enfermedades mentales. La jornada ha dedicado la mañana a los centros escolares y profesores y la tarde al público en general, con actividades enfocadas a difundir las virtudes del deporte o la adecuada alimentación y su importancia en el equilibrio emocional.
Innovación en el tratamiento del autismo
La jornada ha terminado su sesión matutina con actividades de Ánsares, especialistas en Trastornos del Espectro Autista (TEA). Álvaro Hernández Lopa, director de Prestación de Apoyos y Calidad de Vida de la entidad, ha impartido la charla ‘Autismo: mitos y apoyos reales, una mirada inclusiva’. Ha recalcado la idoneidad de poder “interactuar con un público tan joven, dada la importancia de concienciar y sensibilizar en contextos tan complejos como el educativo”. El especialista ha recordado que el educativo es un “escenario en el que habitualmente los niños y las niñas con autismo sufren experiencias muy negativas, de ahí que este tipo de actividades con niños y niñas de Educación Primaria nos permita aportarles habilidades y herramientas que les ayuden a integrar y ayudar a un compañero con autismo, o a detectarlo”.
Desde Ánsares valoran también las “corrientes innovadoras en el abordaje del autismo”, apostando por el “trabajo directamente en los contextos, como los colegios, en los que están presentes el alumnado y el profesorado. Esta manera de abordarlo ayuda a que el esfuerzo para adaptarse o integrarse no venga siempre dado de la persona autista, sino que sea el entorno el que ayude a que esa adaptación sea lo más sencilla posible”. De otro modo, “estamos generando en la persona autista un sobreesfuerzo para intentar adaptarse a un entorno muy hostil”.
















