La Casa de la Cultura de Tavernes vivió una tarde cargada de emoción con la presentación del libro Morir dos veces, del autor Alejandro Seral, en un acto organizado en colaboración con la Asociación ACUDE.
La convocatoria reunió a un público numeroso y muy participativo, que se sumergió desde el primer minuto en un tema que afecta a miles de familias: la devastadora realidad del alzhéimer.
La sesión comenzó con la proyección del reportaje emitido en el programa “Crónicas” de TVE, pieza audiovisual que sirvió de eje conductor del acto.
Desde ese instante, las emociones afloraron con intensidad: muchos asistentes se vieron reflejados en las historias narradas, creando un ambiente de conexión profunda y sincera.

El alzhéimer, con su enorme impacto emocional y familiar, se convirtió así en un punto de encuentro compartido entre experiencias, recuerdos y sentimientos.
La fuerza del testimonio: documental, coloquio y experiencia compartida
El acto siguió una estructura clara y dinámica:
- Presentación del acto
- Proyección del reportaje
- Charla del autor
- Coloquio / Rueda de preguntas
- Presentación de la novela
El tramo central lo ocupó la proyección del documental, con una duración aproximada de 40 minutos, seguida de una charla en la que el autor actualizó el contenido, dado que la grabación data del año 2012.
Seral contextualizó los cambios vividos desde entonces y subrayó los avances que se han producido en el conocimiento, diagnóstico y acompañamiento de las personas con alzhéimer.

Los puntos fundamentales transmitidos al público fueron muy claros: la necesidad de un diagnóstico temprano, el reconocimiento del trabajo diario que realizan asociaciones como ACUDE, la urgencia de mayor apoyo institucional y la importancia crucial de cuidar al cuidador, una idea central para evitar el desgaste emocional conocido como síndrome del cuidador quemado o “burnout”.
ACUDE: compromiso, apoyo y humanidad
La Asociación ACUDE, implicada desde el inicio en este acto, con la cual hemos hablado, ha querido destacar:
“En nuestra asociación tenemos usuarios con esta enfermedad y vivimos con ellos y su familia el progreso; realizamos talleres y diversas actividades con el fin de ayudarles.”
Con humildad y claridad, añaden que dar voz a Seral y a su libro es una forma de concienciación imprescindible y un gesto que puede evitar que quienes sufren esta enfermedad se sientan solos.
Además, el autor dejó ejemplares en depósito para la asociación, de modo que el 50% de la venta (10€ por libro vendido) se destina directamente a apoyar su trabajo.
Un recordatorio de que el alzhéimer no solo afecta a quienes lo padecen, sino también a quienes acompañan cada paso del proceso.
Las asociaciones, en este sentido, se convierten en un sostén emocional, práctico y comunitario que resulta imprescindible.
Un público conmovido y una conversación necesaria
El coloquio que siguió a la charla del autor fue especialmente emotivo.
La participación fue activa y muy diversa, ya que el público no estaba compuesto únicamente por familiares de personas con alzhéimer, sino también por profesionales, vecinos del municipio y personas que acudieron movidas por el interés humano del tema.
Las intervenciones más sentidas fueron las de cuidadores, que relataron la dureza del día a día, el desgaste emocional, la soledad que muchas veces acompaña al proceso y el peso de una responsabilidad que transforma por completo la vida familiar.
También surgieron reflexiones sobre las diferencias entre el rol del cuidador hombre y la cuidadora mujer, un aspecto que revela desigualdades sociales arraigadas.

La enfermedad, señalaron algunos participantes, se vive de distinta manera según quién la padece y quién cuida, y el papel de los hijos —su implicación, su distancia o su sobrecarga— también se reveló como un tema recurrente.
Durante la ronda de preguntas, se abordaron los avances recientes en investigación farmacológica, que abren una ventana de esperanza hacia la cronificación e incluso hacia una posible cura del alzhéimer en un futuro cada vez más cercano.
Asimismo, el autor dedicó parte de su intervención a dialogar sobre los factores de riesgo y protección relacionados con el estilo de vida y la alimentación, recordando aquello que sí está en nuestras manos para minimizar la probabilidad de desarrollar la enfermedad.
Este es el documental al completo:
La novela y su valor único: las leyendas que acompañan el duelo
El cierre del acto estuvo dedicado a la presentación de la novela Morir dos veces, dejó una impresión muy especial en la sala.
Alejandro Seral, el cual también ha atendido a este medio nos explica:
«Lo que hace verdaderamente diferente a este libro es la inclusión de media docena de leyendas, historias que se sitúan entre la fábula y la mitología y que aportan mensajes de fuerza, esperanza y resiliencia a los familiares que atraviesan los momentos más difíciles.»
«Estas leyendas, explicó el autor, provienen del folclore rural español, de ese universo casi olvidado que hoy también se desvanece, al igual que los recuerdos de las personas con alzhéimer. Ese paralelismo simbólico dota a la novela de una dimensión emocional única: desde la fantasía, aporta un bálsamo para contrarrestar una realidad extremadamente dura.»
La jornada concluyó con la sensación compartida de haber participado en algo más que una presentación literaria.
Fue, en esencia, un espacio de memoria, emoción y compromiso colectivo.
La gira de presentación del documental seguirá en otros municipios —con una parada en el barrio de Patraix en Valéncia hoy mismo — y también tendrá presencia en el programa de radio Noticias Ciudadanas, donde Seral continuará compartiendo su obra y su mensaje.
“Morir dos veces” es una invitación necesaria a mirar el alzhéimer con sensibilidad, conocimiento y humanidad.
Más noticias relacionadas:
“Morir dos veces”: la conmovedora obra sobre el alzhéimer de Alejandro Seral
















