Cuatro ofertas optan para desarrollar el proyecto de nuevo cauce de la CHJ
Hace cuatro años, si en 2020 cuando el año de la Covid, el alcalde de Valencia, Joan Ribó, acogía bajo su manto un proyecto liderado por el concejal de la Devesa, Sergi Campillo, para renaturalizar el nuevo cauce del Rio Turia, y no nos olvidemos la cogorbenanza con los socialistas de la ciudad de Valencia.
El espacio del que hablamos es por donde ahora han visto como se ha llenado de agua completamente por el episodio de gota fría más relevante del siglo XX con 70 muertos y el tercero en la historia de España.
Ese proyecto contemplaba implementar usos compatibles con la función evacuadora del proyecto original. Como usos longitudinales: el paseo o los carriles bici. o usos periódicos: estanques, dotaciones, pasos ecológicos. Pero también usos eventuales, como espacios agrarios, áreas polifuncionales, y otros usos singulares como la conexión con el parque de cabecera, o con el litoral.
Un plan hecho a espaldas de la Confederación Hidrográfica del Júcar al que se opuso
El plan se encontró con la oposición frontal de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) hasta en dos ocasiones que les ha recordado el papel de aliviadero de lluvias del nuevo cauce, pero alcalde y concejal se marcharon al Ministerio de Transición Ecológica a vender el plan rechazado por la máxima autoridad en la cuenca del Júcar.
El proyecto incluye posibles actuaciones en el entorno del cauce, como la implantación de arbolado en ambas orillas, la revisión del tráfico de las vías periféricas, la incorporación del transporte público, señalética y toponimia, etcétera.
Contempla crear un organismo dedicado a gestionar el espacio y su desarrollo, donde todas las administraciones implicadas estuvieran implicadas: a priori, Generalitat Valenciana, Ayuntamiento de València, Confederación Hidrográfica del Júcar, o el Gobierno central. Vamos lo que vulgarmente periodistas y políticos.
Nada como en el mundo este de la política como tú has tomado la iniciativa sin contar conmigo y tú no eres el competente para hacerlo, el ayuntamiento no tiene capacidad de hacer ni gestionar lo planteado hace 4 años porque es un espacio de la CHJ esta entidad ni corta ni perezosa presentó públicamente su intención el 13 de noviembre de 2023 el estudio preliminar de conectividad fluvial en el Nuevo Cauce del Turia con el cual se quiere dotar al cauce, este que todo el mundo, todo el mundo, ha visto inundado, de todas las funciones ecológicas que le fueron propias antes de ser desviado de su curso original
Se plantea la generación de un canal de aguas bajas que garantizará un caudal mínimo de agua permanente para mantener los ecosistemas existentes e incluye permeabilizar los azudes del cauce, para el remonte de la ictiofauna a través de rampas para peces.
Vamos toda una pasada ecológica en pleno siglo XXI.
Cuatro ofertas para desarrollar el proyecto de renaturalización del nuevo cauce
Pues bien, una vez sacado a licitación en 2024 la redacción del proyecto desde la CHJ por 280.000 euros cinco empresas se han postulado en cuatro ofertas diferentes para hacerlo realidad.
Así pues, lidian el contrato el despacho valenciano del Grupo Dayhe, la unión temporal de empresas de la multinacional madrileña Eptisa y la valenciana PyG Agua y Medio Ambiente Consultores, la gallega GOC Consultoría e Ingeniería y la firma madrileña Typsa.
La adjudicataria deberá redactar el nuevo cauce del río y su reconexión con el Parque Natural del Turia y el Mar Mediterráneo. La empresa adjudicataria tendrá un año para redactar el proyecto completo
Visto lo ocurrido hoy me pregunto si todo sigue adelante y si desde la CHJ se deben replantear un proyecto forzado por Compromis cuando gobernaba Valencia. Aún recuerdo las fotos de la jornada de presentación del mismo donde el Ayuntamiento de Valencia no estuvo pero sí dos concejales de los grupos de la oposición.
La CHJ se opuso al plan de Compromis y luego hizo un estudio licitado en 2023
Me podrá explicar el presidente de la CHJ porqué se opuso frontalmente al proyecto de Ribó y luego hace uno, el licitado. Fue cuestión de protagonismo o de invasión de competencias del consistorio local pero como mandaban los dos nada dijeron.
Ahora hay fotos de lo que puede suceder en el mismo espacio de ese proyecto. Me podrán decir que esto sucede cada 50 años. Claro y cada 100 pero esta vez el plan sur, el nuevo cauce. Ha cumplido para la función de su construcción evitar una inundación en la ciudad de Valencia mientras el desbordamiento del Barranco del Poyo ha originado la desgracia en poblaciones de L´Horta Sud y, claro está, ha convertido en tragedia la historia de Horno de Alcedo, La Torre y Pinedo, esta última en menor medida cuyos vecinos fueron evacuados preventivamente y el ayuntamiento nada anunció oficialmente.
Modificar el Plan Territorial de Emergencias de Valencia
Y por cierto, ahora también el Ayuntamiento de Valencia deberá modificar el Plan de Emergencias ante inundaciones porque los espacios inundables estaban contemplados por el norte pero no por el sur. Una cosa curiosa del documento de 2019, decía que sí se desbordaba el Barranco del Poyo afectaría a Massanasa y Catarroja y una vez atravesada la pista de Silla (N332) el desbordamiento sólo afecta a los arrozales.
Por cierto, buen acierto los valencianos que plantearon como consecuencia de la riada de 1957 la ejecución del llamado entonces Plan Sur. Dejemos el nuevo cauce para lo que se creo y los inventos para otros días. Y por cierto, acuérdense del plan de Desembocadura