La comunidad educativa y la oposición critican la medida mientras Rovira insiste en la «libertad de elección»
El debate sobre la enseñanza en valenciano ha vuelto a encenderse en la Comunitat Valenciana. La consulta promovida por la Conselleria de Educación para que las familias elijan la lengua base en la que estudiarán sus hijos en infantil, primaria y ESO ha desatado protestas y un intenso enfrentamiento político.
Este jueves, sindicatos, asociaciones educativas y colectivos de defensa del valenciano han llevado a cabo movilizaciones para exigir la retirada de la medida, que consideran un ataque al valenciano como lengua vehicular en las aulas. Por su parte, el conseller de Educación, José Antonio Rovira, ha defendido la iniciativa asegurando que busca dar «libertad de elección» a las familias y que su gobierno cree «en la convivencia de las dos lenguas».
Protestas en Valencia y Vila-real: «Tria valencià»
Desde primera hora de la mañana, los sindicatos educativos y las asociaciones de familias han protestado frente a la Conselleria de Educación, en Valencia, coreando el lema «Tria valencià». La Plataforma per l’Escola Pública y representantes de los sindicatos han convocado concentraciones para este sábado con el objetivo de lograr una movilización masiva contra la consulta.
Según Kilian Cuerda, de UGT-PV, la medida es una «farsa que roza el fraude de ley», ya que pone en riesgo la normalización del valenciano en la escuela y, por ende, su futuro como lengua de uso en la Comunidad Valenciana.
En Vila-real, el colectivo Famílies pel Valencià ha celebrado otra protesta para denunciar lo que consideran una amenaza al valenciano en la educación y una vulneración de los derechos lingüísticos de los niños.
Críticas políticas y exigencias de dimisión
La controversia ha llegado a las instituciones, donde los partidos de la oposición han cargado contra la medida. Compromís y PSPV-PSOE han presentado una moción conjunta en Les Corts en la que califican la consulta de «pseudoconsulta», argumentando que contradice el Estatuto de Autonomía y la Ley de Uso y Enseñanza del Valenciano.
Ambas formaciones han exigido la dimisión de José Antonio Rovira como conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, al considerar que la iniciativa forma parte de una estrategia para debilitar la enseñanza en valenciano y fomentar la segregación lingüística en las aulas.
Rovira defiende la consulta: «Queremos dar libertad a las familias»
Desde la tribuna de Les Corts, José Antonio Rovira ha rechazado las acusaciones de arrinconar el valenciano y ha asegurado que su departamento defiende el derecho de las familias a elegir la lengua en la que se escolarizan sus hijos.
«Creemos firmemente en la convivencia de las dos lenguas oficiales. No perseguimos el valenciano, sino que garantizamos la libertad de elección, algo que no ocurría antes, cuando se imponía un modelo de inmersión lingüística.»
El conseller ha señalado que la consulta no elimina el valenciano de las aulas, sino que permite a las familias decidir su presencia en la educación de sus hijos. Además, ha acusado al anterior gobierno del Botànic de haber llevado a cabo una política de «imposición del valenciano» que, según él, perjudicaba la convivencia lingüística.
¿Hacia un nuevo conflicto lingüístico en la Comunitat Valenciana?
El debate sobre la consulta ha reavivado el eterno conflicto lingüístico en la Comunidad Valenciana, una cuestión que históricamente ha generado tensiones entre los defensores de la normalización del valenciano y quienes apuestan por una mayor presencia del castellano en la educación.
La consulta, que aún no ha entrado en vigor, sigue generando incertidumbre sobre su aplicación y sus consecuencias. Mientras tanto, la comunidad educativa, la oposición y los colectivos en defensa del valenciano preparan nuevas movilizaciones para intentar frenar la medida.
📌 ¿Crees que esta consulta beneficia la convivencia lingüística o pone en riesgo el uso del valenciano en las aulas? Déjanos tu opinión.
















