El Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunitat Valenciana (CERMI CV) ha reclamado a la Conselleria de Sanidad que el futuro decreto que regulará los Servicios de Atención e Información al Paciente (SAIP) integre de forma plena y transversal la perspectiva de la discapacidad.
La organización ha presentado un documento de alegaciones con más de veinte propuestas concretas para asegurar que el nuevo marco normativo garantice una sanidad verdaderamente inclusiva y accesible para toda la ciudadanía.
Según Luis Vañó, presidente de CERMI CV, “es imprescindible que la discapacidad sea un eje vertebrador de la nueva regulación”.
Para ello, insiste en que el texto normativo no puede limitarse a generalidades, sino que debe incluir medidas específicas que eliminen barreras y promuevan la equidad en el acceso a los servicios sanitarios.
Propuestas para una atención sin barreras
Entre las propuestas presentadas, destaca la exigencia de accesibilidad universal, tanto en los espacios físicos como en las plataformas digitales de los SAIP.
Esto implica la eliminación de barreras arquitectónicas, el uso de intérpretes de lengua de signos, bucles magnéticos y la incorporación de contenidos en lectura fácil, para garantizar que toda persona pueda comprender y utilizar los servicios sanitarios sin dificultad.
Otro punto esencial es la formación obligatoria y continua del personal de los SAIP, enfocada en el trato adecuado y respetuoso hacia las personas con discapacidad.
Además, se propone la creación de una figura innovadora: el “asistente personal sanitario”, un profesional que actúe como guía y apoyo para los pacientes con discapacidad en la gestión de citas, pruebas y trámites médicos.
Coordinación, participación y seguimiento
CERMI CV también plantea la necesidad de reforzar la coordinación sociosanitaria, a través de una Cartera Común de Servicios para todos los SAIP —incluidos los gestionados de forma privada—, así como la implantación de protocolos de coordinación con los servicios sociales.
Del mismo modo, se solicita que el futuro decreto contemple mecanismos de participación estructurada para que entidades como CERMI CV puedan mantener un diálogo permanente con la administración, recogiendo así las demandas y propuestas del colectivo de personas con discapacidad de forma efectiva.
Otras cuestiones clave señaladas son la reducción de la brecha digital, el consentimiento informado adaptado, el derecho a una segunda opinión médica, y la necesidad de establecer un sistema de revisión periódica del decreto, que permita su mejora continua.
CERMI CV concluye que sólo con un enfoque inclusivo y transversal será posible construir un sistema sanitario verdaderamente equitativo, donde nadie quede atrás por motivos de discapacidad.
Más noticias de interés: