El informe de la UPV alerta de una situación crítica en el mercado inmobiliario valenciano
El mercado de vivienda nueva en Valencia se encuentra en una situación de colapso, según el último informe del segundo trimestre de 2025 elaborado por la Cátedra Observatorio de la Vivienda de la Universitat Politècnica de Valéncia (UPV). El documento señala que en toda la ciudad únicamente hay 91 viviendas plurifamiliares de obra nueva disponibles para la venta, mientras que los precios continúan con una tendencia claramente alcista.
Una oferta «testimonial»
El estudio, elaborado por el equipo de expertos de la cátedra dirigida por el profesor José Manuel Sanchis, califica de “testimonial” la oferta de nueva vivienda en la ciudad de Valencia. De acuerdo con los datos recogidos, la escasez afecta especialmente a los barrios más demandados, donde la mayoría de los proyectos de obra nueva ya han sido vendidos en su totalidad o están paralizados por falta de suelo urbanizable.
“Es una situación insólita para una ciudad de más de 800.000 habitantes”, advierte el informe, que pone el foco en el hecho de que la capital valenciana presenta cifras de disponibilidad inferiores a municipios mucho más pequeños del entorno metropolitano.
Precios “disparados”
A la falta de oferta se suma la presión sostenida de la demanda, lo que ha generado un incremento acelerado de los precios. Según la UPV, los valores medios de venta de la vivienda nueva se han disparado hasta niveles que superan los 3.000 euros por metro cuadrado en algunas zonas, y en determinados barrios céntricos o de nueva urbanización se alcanzan cifras cercanas a los 4.000 euros/m².
El informe advierte de que esta escalada dificulta el acceso a la vivienda para buena parte de la población, especialmente jóvenes, familias con rentas medias y personas que buscan su primera vivienda. La situación se ve agravada por la presión de la inversión extranjera y el auge de los alquileres turísticos.
Zonas más afectadas
Entre las áreas donde la oferta de vivienda nueva está más restringida se encuentran L’Eixample, Pla del Remei, Ruzafa, Extramurs y Ciutat Vella, así como algunos barrios de crecimiento reciente como Malilla o Quatre Carreres. En muchos casos, los pocos inmuebles disponibles forman parte de promociones ya iniciadas hace varios años.
En contraposición, algunas zonas del extrarradio como Benimàmet, La Torre o Castellar-Oliveral presentan una oferta algo mayor, aunque los proyectos en curso siguen siendo limitados.
Consecuencias a medio plazo
La Cátedra de Vivienda de la UPV advierte que, si no se adoptan medidas urgentes para incentivar la promoción de nueva vivienda, la situación podría derivar en una burbuja de precios sostenida y una exclusión residencial progresiva. El informe sugiere revisar los mecanismos de planeamiento urbano, acelerar licencias, promover vivienda pública y liberar suelo urbanizable con criterios de sostenibilidad y equilibrio.
También se propone fomentar la colaboración público-privada para desarrollar promociones con precios tasados y garantizar así el acceso a vivienda digna para sectores vulnerables.
Conclusión
El informe del segundo trimestre de 2025 pinta un escenario complejo para el mercado inmobiliario valenciano. La combinación de una oferta mínima, una demanda elevada y unos precios en ascenso continuo plantea un reto estructural que, según los expertos de la UPV, requiere respuestas urgentes y coordinadas por parte de las administraciones y del sector promotor.