El juez instructor del caso Koldo detecta discrepancias entre los datos de Hacienda y las cuentas bancarias del exministro
Madrid, 10 de julio de 2025 – El magistrado instructor del Tribunal Supremo encargado del conocido como caso Koldo ha solicitado formalmente al Congreso de los Diputados y al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) información detallada sobre los pagos y donaciones realizados por el exministro José Luis Ábalos entre 2014 y 2024. El requerimiento responde a la “aparente falta de sintonía” entre los datos económicos obtenidos de la Agencia Tributaria y los movimientos detectados en las cuentas bancarias del ex titular de Transportes.
Ábalos, investigado por el caso Koldo
El caso Koldo investiga una presunta trama de corrupción vinculada a contratos públicos de mascarillas durante la pandemia de COVID-19, y ha salpicado a antiguos colaboradores del exministro, entre ellos su asesor más próximo, Koldo García. Aunque José Luis Ábalos no fue inicialmente imputado, las pesquisas en torno a su patrimonio y movimientos financieros han adquirido relevancia en las últimas semanas tras revelarse nuevas informaciones.
El Supremo asumió la causa debido a la condición de aforado del exministro, actualmente diputado del Grupo Mixto tras su salida del PSOE. La investigación se centra en esclarecer si existieron beneficios económicos irregulares, pagos no declarados o donaciones cuyo origen o destino no estén suficientemente justificados.
Discrepancias entre Hacienda y bancos
El juez instructor ha advertido que existen diferencias notables entre los datos declarados por Ábalos ante la Agencia Tributaria y los reflejados en sus movimientos bancarios. En concreto, según fuentes judiciales, se han detectado cantidades de dinero ingresadas o transferidas que no se corresponden con las declaraciones fiscales presentadas durante el periodo objeto de análisis (2014–2024).
Ante estas divergencias, el magistrado ha requerido al Congreso de los Diputados información relativa a las percepciones económicas recibidas por Ábalos durante su etapa como parlamentario, así como detalles sobre eventuales indemnizaciones, complementos o asignaciones especiales. Del mismo modo, el PSOE ha sido instado a remitir documentación sobre cualquier pago o donación vinculada al exministro, ya sea como miembro de la Ejecutiva o como cargo público designado por el partido.
Posibles implicaciones políticas y jurídicas
La solicitud del juez al órgano legislativo y a la formación política no implica por sí misma una imputación formal contra Ábalos, pero sí refleja el creciente interés del alto tribunal por aclarar el flujo económico del que fue uno de los rostros más visibles del Gobierno de Pedro Sánchez entre 2018 y 2021.
Fuentes jurídicas señalan que, si se confirma la existencia de ingresos no declarados o donaciones no registradas conforme a la normativa, podría abrirse una nueva línea de investigación por delitos fiscales o de financiación irregular.
El propio Ábalos ha negado en varias ocasiones cualquier vínculo con las actividades delictivas que se imputan a su exasesor Koldo García, asegurando que su gestión como ministro fue «transparente y ajustada a derecho».
Contexto político y reacción del PSOE
El PSOE, que suspendió cautelarmente de militancia a Ábalos en febrero de 2024 tras el estallido del caso, ha mantenido desde entonces una postura de distanciamiento. La dirección del partido no ha emitido, por el momento, ninguna valoración sobre esta nueva solicitud del Supremo, aunque fuentes internas aseguran que colaborarán “con total transparencia” si se requiere documentación interna sobre los movimientos económicos del exministro.
En el plano político, la situación de Ábalos añade presión sobre el Ejecutivo y el partido socialista, especialmente en un contexto de creciente escrutinio sobre la gestión de los contratos públicos durante la pandemia.
Conclusión
El requerimiento del Tribunal Supremo al Congreso y al PSOE marca un nuevo capítulo en el desarrollo del caso Koldo y pone el foco sobre la figura de José Luis Ábalos, cuya situación judicial podría complicarse si las discrepancias económicas no se justifican adecuadamente. A la espera de la respuesta de las instituciones requeridas, el alto tribunal continúa recabando pruebas en una causa que, a más de un año de su inicio, sigue generando importantes repercusiones políticas.