Un equipo de la Universitat de Valéncia (UV), la Universitat Politècnica de Valéncia (UPV) y el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia ha revelado incoherencias entre las necesidades clínicas reales y los itinerarios asistenciales en curso, en el ámbito hospitalario de los cuidados paliativos. El estudio, realizado mediante tecnología de minería de procesos, demanda una revisión de los sistemas actuales, propone medidas para la mejora del sistema y destaca el potencial de la ciencia de datos para la investigación en este campo.
El estudio se basa en una retrospectiva de historias clínicas anonimizadas de 85 pacientes adultos y 57 pediátricos, con más de 4.600 episodios de atención médica en el Hospital Virgen de la Arrixaca (Murcia). Los casos han sido analizados mediante técnicas de minería de procesos (PM), un sistema que utiliza la ciencia de datos para identificar, validar y mejorar los flujos de trabajo.
Con la ayuda de esta tecnología, el equipo de investigación ha podido visualizar y evaluar los itinerarios de atención reales, compararlos con los modelos teóricos y demostrar que existen variabilidades en la práctica clínica e ineficiencias que a menudo sobrecargan el sistema, como retrasos en las derivaciones o insostenibles cuellos de botella.
A partir de los resultados obtenidos, el artículo propone la revisión y actualización de los modelos teóricos de atención paliativa, es decir, del proceso actual de atención a pacientes; recomienda estandarizar los formatos de toma de datos clínicos para su análisis automatizado, y sugiere implantar sistemas de análisis continuo basados en minería de procesos, que permitan detectar desviaciones, mejorar la coordinación asistencial y asegurar una atención de calidad.
El equipo autor del trabajo está formado por personal investigador del Instituto de Investigación en Políticas de Bienestar Social (Polibienestar) de la Universitat de Valéncia, del grupo SABIEN-ITACA de la Universitat Politècnica de Valéncia, y del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia.
El artículo Mapping of care pathways in pediatric and adult palliative care in Spain: A case study presenta los últimos resultados de este trabajo derivado del proyecto Palliahelp, que dirige Francisco Ródenas desde el instituto Polibienestar. Se trata de una investigación de carácter multidisciplinar que trabaja con el objetivo principal de generar una herramienta para evaluar la calidad de la asistencia de los servicios de Cuidados Paliativos (CP) dentro del Sistema Nacional de Salud.
“Buscamos comprender los determinantes de la calidad asistencial, no desde un punto de vista clínico sino desde la perspectiva de la valoración de necesidades y de la gestión de servicios”, explica Francisco Ródenas, coautor del artículo e Investigador Principal del proyecto Palliahelp (PID2019-110997RB-100 financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033) en el instituto Polibienestar de la Universitat de Valéncia. “Mejorar la coordinación asistencial repercutirá, sin duda, en la calidad del sistema sanitario”, concluye.