Un respiro económico para un sector clave tras semanas de tensión por el impago
La Generalitat Valenciana ha abonado este viernes 147 millones de euros a las farmacias de la Comunitat Valenciana, saldando así la deuda acumulada correspondiente a los medicamentos dispensados durante el mes de mayo de 2025 a través del sistema público de salud.
Este pago, confirmado por fuentes de la Conselleria de Sanitat y de los colegios de farmacéuticos de las tres provincias, se ha efectuado gracias a una inyección de liquidez proveniente de un préstamo extraordinario de 1.816 millones de euros firmado recientemente con varias entidades bancarias, lideradas por CaixaBank.
¿Por qué se había retrasado el pago?
El retraso en el pago se debió a la ausencia del FLA extraordinario (Fondo de Liquidez Autonómica), que normalmente es transferido por el Gobierno central a principios de julio para aliviar el infrafinanciamiento de algunas comunidades. Sin embargo, este año 2025, el FLA no ha sido transferido en tiempo y forma, lo que ha provocado una crisis de tesorería en el gobierno valenciano.
Desde el Consell presidido por Carlos Mazón, se ha criticado duramente la actitud del Ejecutivo de Pedro Sánchez, acusándolo de deslealtad institucional y falta de transparencia sobre los motivos del retraso.
Un sector al límite: protestas y persianas bajadas
Ante la falta de pago, más de mil farmacias en toda la Comunitat Valenciana participaron a principios de julio en un acto simbólico: un cierre conjunto de persianas como protesta por el impago. El gesto visibilizó el malestar de un colectivo que depende del cobro puntual para mantener su actividad y garantizar el suministro de medicamentos a la población.
La deuda generaba una gran incertidumbre financiera, especialmente en pequeñas farmacias rurales o de barrio, donde los márgenes son estrechos y los pagos del sistema público son vitales.
Detalles del pago y próximos pasos
Según ha confirmado el Col·legi de Farmacèutics de València, la cantidad total abonada en la provincia asciende a casi 78 millones de euros, repartidos entre 1.239 farmacias. El resto corresponde a las provincias de Castellón y Alicante, completando los 147 millones anunciados.
Desde el colegio profesional esperan que, con esta regularización, los pagos de junio se efectúen antes de que finalice el mes de julio, iniciando así un nuevo ritmo de normalidad financiera.
Préstamo puente para evitar la parálisis
Para hacer frente a esta situación, la Generalitat ha recurrido a la financiación bancaria, firmando un crédito a corto plazo por 1.616 millones de euros con CaixaBank. Este préstamo, con un vencimiento inferior al año y un interés ligado al Tesoro más 25 puntos básicos, permitirá garantizar pagos prioritarios, entre ellos a los proveedores de servicios esenciales como farmacias, hospitales y empresas de suministros.
Tabla resumen: pago a las farmacias por parte de la Generalitat
Concepto | Detalles |
---|---|
Cantidad abonada | 147 millones de euros |
Periodo correspondiente | Facturas de mayo de 2025 |
Farmacias beneficiadas (Valencia) | 1.239 farmacias |
Importe abonado en Valencia | Cerca de 78 millones de euros |
Motivo del retraso | Ausencia del FLA extraordinario del Gobierno central |
Medida de protesta | Cierre simbólico de farmacias en julio |
Origen del dinero | Préstamo privado por valor de 1.816 millones de euros |
Entidad principal del crédito | CaixaBank |
Tipo de interés | Tesoro + 25 puntos básicos |
Vencimiento del préstamo | Menos de un año |
Próximo pago esperado | Facturas de junio, antes de finalizar julio |
Conclusión
El pago de los 147 millones de euros a las farmacias valencianas supone un alivio temporal dentro de un contexto de tensión financiera derivado del retraso del FLA. La situación ha vuelto a poner sobre la mesa el debate sobre el infrafinanciamiento crónico de la Comunitat Valenciana, una problemática estructural que afecta a la prestación de servicios esenciales.
Mientras tanto, la Generalitat apuesta por la financiación bancaria como medida de urgencia, aunque desde el propio Consell se ha advertido que esta solución no puede sostenerse a largo plazo sin una respuesta clara del Gobierno central.