Salvamento Marítimo Humanitario prepara una demanda formal y cuenta con el respaldo legal de Mónica Oltra
La organización Salvamento Marítimo Humanitario (SMH), responsable del buque de rescate Aita Mari, ha anunciado que reclamará el reintegro total de las tasas portuarias pagadas en puertos de la Comunitat Valenciana, después de que la Generalitat haya reconocido solo una devolución parcial de los importes abonados.
La ONG considera injustificado que no se reconozca el carácter humanitario de su actividad como eximente para el pago de estas tasas y se prepara para acudir a los tribunales con una demanda formal de reclamación administrativa. La acción será liderada por la abogada y exvicepresidenta del Consell, Mónica Oltra, quien representa legalmente a la organización en este litigio.
Una larga disputa administrativa
La reclamación tiene su origen en los cargos aplicados por la Autoridad Portuaria de València y otras instalaciones por el uso de los muelles para operaciones logísticas, fondeo y avituallamiento del buque Aita Mari, en sus misiones de salvamento en el Mediterráneo central.
A pesar de que varios organismos europeos reconocen la labor humanitaria de este tipo de embarcaciones, la administración autonómica valenciana no había eximido hasta ahora el pago completo de las tasas, lo que ha supuesto un coste económico significativo para una ONG que, como otras entidades similares, depende casi exclusivamente de aportaciones ciudadanas y voluntariado.
La Generalitat reconoce solo una parte
En los últimos días, la Generalitat ha emitido una resolución en la que reconoce parcialmente el derecho de la organización a la devolución de ciertas tasas portuarias, aunque no el 100% del importe reclamado. Este paso ha sido considerado “insuficiente” por parte de SMH, que insiste en que su actividad no debe ser gravada del mismo modo que las operaciones comerciales o de recreo.
“La Generalitat ha dado un paso, pero no es suficiente. No podemos permitir que se penalice económicamente a quienes salvan vidas en el mar”, ha declarado Oltra en una comparecencia, donde también ha denunciado la “falta de sensibilidad institucional” con las entidades que trabajan en el rescate de migrantes.
Un precedente que podría marcar otras causas
La resolución de este litigio podría tener consecuencias más amplias para otras organizaciones de rescate humanitario que utilizan puertos valencianos y que hasta ahora han tenido que afrontar tasas similares. Desde SMH confían en que este proceso siente jurisprudencia y que, en adelante, las instituciones públicas valoren el trabajo humanitario con criterios específicos y diferenciados.
Por su parte, colectivos sociales y plataformas de apoyo a personas migrantes han manifestado su respaldo a la reclamación de Aita Mari, considerando que “los puertos no pueden convertirse en barreras económicas para salvar vidas”.