La Batalla de Flors es uno de los eventos más emblemáticos y antiguos de la Gran Fira de Valéncia, celebrada cada año el último domingo de julio (en 2025, el 27 de julio) en el Paseo de la Alameda de Valencia, España. Esta festividad, que data de 1891 y fue ideada por Pasqual Frígola, Barón de Cortes, es una celebración única que combina arte, tradición y espectáculo floral, marcando el cierre de las festividades de la Fira de Juliol.
Características principales de la Batalla de Flors
Origen y propósito:
- Surgió como una actividad lúdica para la burguesía valenciana a finales del siglo XIX, inspirada en eventos similares en otras ciudades europeas, como Niza. Inicialmente, era una forma de exhibir carrozas decoradas y lanzar flores al público en un ambiente festivo.
- Hoy en día, es un evento popular que reúne a miles de valencianos y visitantes, destacando por su carácter alegre y participativo.
Desarrollo del evento:
- Carrozas decoradas: El evento comienza con un desfile de carrozas artesanales, elaboradas por los maestros carroceros de la Ciutat de l’Artista Faller. Estas carrozas, decoradas con miles de clavellones (claveles pequeños, generalmente naranjas y amarillos), son auténticas obras de arte efímeras.
- Lanzamiento de flores: Tras el desfile, comienza la «batalla», donde los ocupantes de las carrozas lanzan más de 1,3 millones de clavellones al público, que responde arrojando flores de vuelta. Este intercambio crea una lluvia de pétalos que cubre el paseo, generando un espectáculo visual y sensorial único.
- Participantes: En las carrozas desfilan las Falleras Mayores de Valencia y sus Cortes de Honor, junto con otros representantes de comisiones falleras y autoridades locales. El público, situado a ambos lados del paseo, participa activamente.
Preparativos: La Nit de la Punchà:
- La noche anterior (26 de julio de 2025), se celebra la Nit de la Punchà en la Ciutat de l’Artista Faller, donde se decoran las carrozas con flores mediante la técnica de la punchà (pinchar las flores en las estructuras). Este evento incluye una cena popular, música y baile, reforzando la tradición artesanal y el espíritu comunitario.
Significado cultural:
- La Batalla de Flors es un reflejo de la identidad valenciana, combinando la creatividad de los artistas falleros, la pasión por las flores y la participación colectiva. Aunque no está vinculada a las Fallas de marzo, comparte su esencia artesanal y festiva.
- Es un evento inclusivo que atrae tanto a locales como a turistas, destacando por su carácter pacífico y colorido.
Datos prácticos (2025):
- Fecha: 27 de julio de 2025, a partir de las 20:00 horas.
- Lugar: Paseo de la Alameda, Valencia.
- Acceso: La entrada al público es libre, aunque hay gradas de pago para una mejor vista. Las carrozas recorren un circuito de aproximadamente 1 km.
- Flores: Se utilizan principalmente clavellones, seleccionados por su resistencia y colores vivos, con un consumo estimado de más de un millón de flores.
Curiosidades
- La Batalla de Flors es considerada una de las fiestas florales más antiguas de España, con más de 130 años de historia.
- Las carrozas son evaluadas por un jurado, que premia las más destacadas por su diseño y decoración.
- Aunque la «batalla» es simbólica, el suelo del Paseo de la Alameda queda cubierto de flores, creando una estampa icónica que refleja la alegría del evento.
En resumen, la Batalla de Flors es una celebración que encapsula la esencia festiva, artística y comunitaria de Valencia, siendo un evento imprescindible de la Gran Fira de Valéncia.
La tarde anterior y la noche, La denominada Nit de la Punchà de la flor
La Nit de la Punchà es un evento tradicional que se celebra la noche anterior a la Batalla de Flors en Valencia, como parte de la Gran Fira de Valéncia. Este acto, profundamente arraigado en la cultura valenciana, tiene lugar en la Ciutat de l’Artista Faller, un barrio donde se crean los monumentos falleros durante todo el año. La Nit de la Punchà, que se celebra el sábado 26 de julio de 2025, consiste en una cena popular al aire libre que reúne a cientos de personas, incluyendo vecinos, artistas falleros, comisiones falleras, las Falleras Mayores de Valencia y sus Cortes de Honor, en un ambiente festivo y de hermandad.
Durante esta noche, los maestros carroceros finalizan la decoración de las carrozas que participarán en la Batalla de Flors al día siguiente, colocando miles de clavellones (flores más pequeñas que los claveles, típicamente de color naranja y amarillo) en las carrozas mediante la técnica de la punchà, que consiste en «pinchar» las flores para fijarlas en las estructuras. Este proceso artesanal es el núcleo de la celebración, destacando el trabajo manual de los artistas falleros. La velada culmina con música, baile y un ambiente festivo, a menudo amenizado por una orquesta, que transforma el barrio en una gran pista de baile.
La Nit de la Punchà es el preludio de la Batalla de Flors, que se celebra el domingo 27 de julio de 2025 en el Paseo de la Alameda. Este evento, iniciado en 1891 por Pasqual Frígola, Barón de Cortes, es una colorida y pacífica «batalla» floral donde se lanzan más de 1,3 millones de clavellones desde carrozas decoradas hacia el público, creando un espectáculo único lleno de color y tradición. La Nit de la Punchà, por tanto, no solo prepara las carrozas, sino que refuerza la identidad cultural valenciana y el carácter artesanal de esta fiesta centenaria.
Las Falleras Mayores de Valencia han acudido acompañadas de sus Cortes y han visitado algunos de los talleres, colaborando en la Punchà de les Flors.
El palco de autoridades
Si bien el año pasado se tematizó con un decorado que recordaba al antiguo Pabellón Municipal de la feria de Julio, este año se ha ampliado un poco más la decoración y se ha instalado este sábado para que luzca este domingo.
Cómo funciona la Batalla de Flors
La Batalla de Flors, que comienza alrededor de las 20:00 horas, se estructura en dos partes principales:
a) Desfile de carrozas
- Recorrido: Las carrozas, elaboradas por artistas falleros, desfilan por un circuito de aproximadamente 1 km en el Paseo de la Alameda, entre el Puente de la Exposición y el Puente de las Flores.
- Participantes: En las carrozas viajan las Falleras Mayores de Valencia, sus Cortes de Honor, representantes de comisiones falleras y, en ocasiones, autoridades o invitados especiales. Cada carroza está decorada con diseños únicos y miles de flores.
- Evaluación: Un jurado califica las carrozas según su creatividad, diseño y decoración, otorgando premios a las más destacadas.
- Categorías: Existen varias categorías, así la especial A donde viajan las Falleras Mayores de Valencia y sus Cortes de Honor, la Reina de les festes de Castelló y la Regina del Foc de Alicante, así como la Regina dels Jocs Florals. En la categoría B desfilan otras entidades relevantes y en las ordinarias A y B desfilan las preseleccionadas a las Cortes de Honor de las Falleras Mayores de Valencia. También participan carrozas de agrupaciones falleras o de poblaciones que no compiten por premio. Además existen landós o coches ligeros adornados para la ocasión.
b) La «batalla» floral
- Una vez finalizado el desfile, comienza la Batalla de Flors, el momento más icónico:
- Los ocupantes de las carrozas lanzan clavellones (más de 1,3 millones de flores) al público, que está situado a ambos lados del paseo. Son tagetes naranjas y amarillos.
- El público responde arrojando flores de vuelta, creando una lluvia de pétalos que cubre el suelo y llena el aire de color y fragancia.
- Esta «batalla» es pacífica y lúdica, simbolizando alegría y celebración. No hay reglas estrictas, pero el objetivo es disfrutar del intercambio floral.
Organización y logística
- Lugar: El Paseo de la Alameda, un amplio bulevar junto al antiguo cauce del río Turia, es ideal para el desfile y la batalla por su espacio y visibilidad.
- Acceso: La entrada es gratuita para el público, que se sitúa en los laterales del recorrido. También hay gradas de pago para una mejor vista, disponibles a través de los canales oficiales de la Gran Fira de Valéncia.
- Duración: El evento dura aproximadamente 1-2 horas, dependiendo del número de carrozas (normalmente entre 20 y 30) y la intensidad de la batalla.
- Flores: Se utilizan principalmente clavellones por su resistencia y colores vivos. Las flores son suministradas en grandes cantidades y transportadas a las carrozas para el lanzamiento.