El proyecto del paso subterráneo propuesto por Adif en Alfafar y Sedaví, en la Comunidad Valenciana, ha generado una fuerte controversia debido al rechazo de los ayuntamientos y los vecinos de ambos municipios.
Descripción del proyecto de Adif
Adif, organismo dependiente del Ministerio de Transportes, propone eliminar el paso a nivel que separa Alfafar y Sedaví mediante la construcción de un paso inferior exclusivamente ciclopeatonal. Este paso subterráneo tendría 12 metros de longitud, 4,8 metros de anchura y 3 metros de altura, con rampas y escaleras diseñadas con una pendiente inferior al 6% para garantizar accesibilidad. El tráfico rodado sería desviado a un paso superior existente a 380 metros en dirección a Valencia. El proyecto también incluye mejoras urbanas como:
- Nuevos acerados, zonas verdes, mobiliario urbano e iluminación.
- Dos aparcamientos en superficie con 53 y 68 plazas.
- Actuaciones en el parque Gómez Ferrer para conectarlo con el paso y reordenar su entorno.
Adif defiende que esta solución es rápida, segura y sostenible, ya que elimina los riesgos del paso a nivel, reduce la contaminación acústica al suprimir los avisos sonoros de los trenes y mejora la movilidad para peatones, bicicletas y patinetes, que representan el 40% de la movilidad en la zona. La entidad asegura que el desvío del tráfico no saturará las carreteras locales, según sus estudios de impacto.
Motivos del rechazo de los vecinos y ayuntamientos
Los ayuntamientos de Alfafar y Sedaví, junto con la Plataforma por el Soterramiento, han expresado un rechazo frontal al proyecto por varias razones:
- Falta de consenso y comunicación: Los alcaldes de Alfafar (Juan Ramón Adsuara) y Sedaví (José Francisco Cabanes) critican que Adif ha avanzado con el proyecto sin atender sus demandas ni responder a los estudios presentados por los municipios. Se enteraron de la fase de información pública a través de la prensa, lo que consideran una imposición.
Inundabilidad de la zona: Tras la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) del 29 de octubre de 2024, que causó graves inundaciones, los municipios argumentan que un paso subterráneo es inviable debido al alto riesgo de inundación, como quedó demostrado durante el evento. El muro de las vías actuó como un «dique mortal» durante las inundaciones, y un paso subterráneo podría agravar este problema.
Impacto en el tráfico: El desvío del tráfico rodado al puente de Sociópolis, a 380 metros, generaría congestión en Sedaví, un municipio pequeño que no puede absorber el aumento de tráfico. Un estudio independiente de la Universitat Politècnica de Valéncia, encargado por los ayuntamientos, concluye que el proyecto no se adapta al entorno urbano, compromete la seguridad y no refleja la realidad del tráfico local. Adif no ha respondido a este estudio.
Falta de accesibilidad universal: El proyecto no cumple con la normativa de accesibilidad universal (vigente desde 2017), perpetuando barreras arquitectónicas. Además, se señala la ausencia de perspectiva de género en el diseño, lo que podría afectar la seguridad de ciertos colectivos.
Contaminación acústica y barrera urbana: El paso a nivel actual es una barrera que divide los municipios, generando problemas de cohesión urbana y contaminación acústica (con más de 700 denuncias vecinales). Los vecinos y ayuntamientos exigen el soterramiento de las vías como la única solución efectiva para eliminar la fractura urbana, reducir el ruido y garantizar la seguridad, dado que el paso a nivel es uno de los más peligrosos de España, con decenas de víctimas mortales en las últimas décadas.
Impacto económico: El desvío del tráfico podría afectar negativamente al comercio local, ya que la zona concentra casi un centenar de negocios.
Las distintas posiciones de rechazo al proyecto
- Plataforma por el Soterramiento: Integrada por vecinos de Alfafar, Sedaví y Benetússer, insiste en que el soterramiento de las vías es la única solución viable, especialmente tras la DANA. Han presentado quejas al Defensor del Pueblo, argumentando problemas de seguridad, contaminación acústica y falta de accesibilidad.
PPCV (Partido Popular de la Comunidad Valenciana): La portavoz adjunta Laura Chulià ha rechazado el proyecto, calificándolo de inseguro y poco adecuado para una zona afectada por la DANA. Reclama el soterramiento como la mejor opción para eliminar el «punto negro ferroviario».
Generalitat Valenciana: El Consell, liderado por Carlos Mazón, ha solicitado en varias ocasiones al Gobierno central el soterramiento de las vías para resolver el problema de forma definitiva.
Estado actual del proyecto
Adif ha iniciado el trámite de información pública para expropiaciones y ocupaciones temporales, con la intención de licitar las obras en 2025. Sin embargo, los ayuntamientos han anunciado que presentarán alegaciones conjuntas durante esta fase, exigiendo una solución que contemple el soterramiento y aborde los riesgos de inundación, la accesibilidad y la cohesión urbana.