Les Arts instaura los ‘Viernes de Danza’ en la Temporada 2025-2026
El Palau de les Arts Reina Sofía realiza su mayor apuesta por la danza desde su inauguración, con un ciclo que incluirá a siete compañías de baile nacionales e internacionales, con propuestas que transitan desde el ballet clásico al contemporáneo, con especial atención al flamenco y a la danza española.
La Sala Principal y el Teatre Martín i Soler se convierten en los espacios de referencia para los amantes de esta disciplina durante la Temporada 2025-2026, con un día señalado en el calendario, el viernes, que a partir de noviembre será fecha de estreno de una programación poliédrica con los espectáculos y creaciones más aclamados en el circuito.
‘Les Arts és Dansa’ comienza el viernes, 14 de noviembre, en la Sala Principal con ‘Querencia’, una vuelta a la tradición desde la vanguardia en la que Antonio Najarro recorre los distintos estilos de danza española: escuela bolera, danza estilizada, el flamenco y la danza tradicional española, para ensalzar su belleza y proyección interpretativa
La innovadora compañía Kor’sia debuta el viernes 12 de diciembre en el Teatre Martín i Soler con su ‘Simulacro’, una coreografía sobre un mundo saturado de imágenes y vacío de sentido que toma como referente al filósofo francés Jean Baudrillard y la hiperrealidad en una sociedad en el que la simulación no solo reemplaza la verdad, sino que borra toda huella de un referente auténtico.
En el escenario, el cuerpo ya no acciona: reacciona, aparece como un eco, una interferencia. Antonio de Rosa y Mattia Russo han creado una coreografía de gestos desarticulados y visuales superpuestas, donde cada imagen se convierte en un portal hacia otra realidad, sin causa ni consecuencia; un espacio simbólico donde todo gira sin avanzar.
El Teatre Martín i Soler recibe al coreógrafo y Premio Nacional de Danza Manuel Liñán el viernes, 30 de enero de 2026, con ¡Viva!, un canto a la libertad del movimiento, donde lo masculino abraza a lo femenino como propio y los patrones de género en el flamenco se rompen desde la alegría y el gozo.
Liñán propone un vibrante espectáculo lleno de ironía, reivindicación, drama, chispa y poderío como revolucionario homenaje a la danza española y el ballet flamenco, a su pasado y a su futuro.
La Compañía Nacional de Danza (CND) regresa el 28 y 29 de marzo de 2026 con ‘NumEros’, que presentará en la Sala Principal con el acompañamiento de la Orquestra de la Comunitat Valenciana. ‘NumEros’, según explica la directora de la CND, Muriel Romero, es un diálogo con la tradición coreográfica a través de los creadores George Balanchine, William Forsythe y Jacopo Godani,
Este triple programa reúne ‘Serenade’, de Balanchine, pieza icónica del ballet neoclásico creado con la música de ‘Serenata para cuerdas’ de Chaikovski; la innovadora y exigente ‘Playlist (track 1, 2)’ de Forsythe, con música neo-soul y house; y ‘Ecos’, de Godani con música de Ravel, que estrenará la compañía en diciembre de este año.
Fiel a su compromiso con el talento de la Comunitat Valenciana, el centro de artes valenciano acoge el estreno absoluto el viernes, 17 de abril de 2026, de ‘Las Hijas de Bernarda’ de Taiat Dansa, una nueva producción liderada por Les Arts en colaboración con el Festival Dansa València que se representará en el Teatre Martín i Soler.
Meritxel Barberá e Inma García reinterpretan ‘La casa de Bernarda Alba’ desde la danza contemporánea centrando la obra en el conflicto entre autoridad y libertad, invisibilizando a Bernarda para resaltar el encierro físico y emocional de sus cinco hijas en una pieza escénica que fusiona danza, música en directo, teatro, cine, instalación y arte visual.
El viernes, 22 de mayo de 2026 debuta en Les Arts la Compañía Antonio Ruz con ‘La noche de San Juan’, un ballet inédito con música de Robert Gerhard, cuyo estreno se vio truncado por el estallido de la Guerra Civil y el posterior exilio de todos los creadores que participaron en su gestación.
Antonio Ruz recupera la pieza 80 años después fruto de un minucioso trabajo, en el que el reconocido coreógrafo cordobés dota de estética contemporánea a la obra, para la que ha elaborado una nueva coreografía que reemplaza la original de Léonide Massine, de la que no se conserva ningún apunte.
‘Les Arts és Dansa’ cierra su programación con una obra maestra todavía inédita en el teatro, ‘Carmina Burana’, en la aclamada interpretación Edward Clug, a cargo del Ballet de Dortmund, de la que se ofrecerán cuatro funciones en la Sala Principal del 25 al 28 de junio de 2026.
El premiado coreógrafo traspone la excepcional cantata de Carl Orff al lenguaje del ballet contemporáneo en una propuesta que promete una experiencia única, en un despliegue sin precedentes para un espectáculo de danza, con tres solistas vocales, el Cor de la Generalitat y Orquesta de la Comutitat Valenciana en el escenario.