• La Comisión Europea también reabre los expedientes de Hércules y Elche CF por las garantías concedidas por el Consell en sus ampliaciones de capital.
La Comisión Europea ha reactivado uno de los asuntos más polémicos que han marcado al fútbol valenciano en los últimos quince años: las supuestas ayudas estatales ilegales concedidas a través del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF). En el caso del Valencia CF, la sanción asciende a más de 23 millones de euros, mientras que Hércules y Elche CF también vuelven a estar bajo la lupa comunitaria.
Un caso que parecía cerrado
El origen del conflicto se remonta a 2009, cuando el IVF avaló un préstamo de 75 millones de euros concedido por Bancaja a la Fundación Valencia CF para adquirir acciones del club. Un año después, se amplió con un segundo aval de 6 millones adicionales. Situaciones similares se produjeron en 2011 con Hércules (18 millones) y Elche (14 millones), también a través de sus fundaciones.
En 2016, la Comisión Europea consideró estas operaciones como ayudas de Estado ilegales, imponiendo sanciones millonarias:
- Valencia CF: 20,4 millones más intereses (que hoy superan los 23 millones).
- Hércules CF: más de 7 millones.
- Elche CF: más de 4 millones.
Los clubes recurrieron y, tras un largo periplo judicial, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dio la razón al Valencia en 2022, validando como legales los avales del IVF. Los expedientes de Hércules y Elche fueron anulados entre 2019 y 2020 por “errores manifiestos” de la Comisión, como no valorar adecuadamente las hipotecas, las recapitalizaciones o el papel de las fundaciones.
Con esas resoluciones, el asunto parecía concluido… hasta ahora.
Bruselas vuelve a la carga
Cinco años después, el expediente ha sido reabierto. Según ha avanzado Valencia Plaza, la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea, actualmente liderada por la española Teresa Ribera, ha solicitado al IVF nuevos informes y documentos relacionados con los tres clubes.
Fuentes jurídicas apuntan a que Bruselas podría intentar articular una nueva estrategia para justificar las sanciones, lo que volvería a colocar en el punto de mira a Valencia, Elche y Hércules.
Malestar histórico en Europa
Estos avales generaron en su día un fuerte malestar en otros clubes europeos, que denunciaron un trato de favor estatal hacia entidades deportivas que funcionan como Sociedades Anónimas Deportivas (SADs). No fue un caso aislado: Bruselas también investigó ayudas presuntamente ilegales a otros equipos españoles como Real Madrid, Barcelona o Athletic Club.
Los clubes preparan su defensa
De momento, las entidades afectadas ya han sido notificadas de la reapertura del expediente. Tanto el Valencia como los dos clubes alicantinos preparan sus argumentos de defensa, en un escenario que conocen bien por los anteriores litigios.
El expresidente de la Fundación Valencia CF, Miguel Zorío, ha recordado que, a su juicio, el verdadero responsable del pago debería ser Meriton Holdings, la empresa de Peter Lim, propietario del club. “El beneficiario de las ayudas ilegales es el dueño del Valencia CF SAD y no la entidad deportiva”, insiste Zorío, apoyándose en resoluciones previas de la Comisión Europea.
Una amenaza que vuelve
El regreso de este expediente supone un nuevo desafío económico y reputacional para el Valencia CF, en plena reconstrucción deportiva e institucional. También añade incertidumbre a Hércules y Elche, que siguen tratando de estabilizar sus proyectos deportivos y financieros.
La incógnita está ahora en cómo avanzará la investigación de Bruselas y si la Comisión será capaz de reformular jurídicamente el caso para mantener la sanción en firme. De ser así, los clubes volverían a enfrentarse a una factura millonaria que podría condicionar seriamente su futuro.