El DOGV publica las instrucciones para la gestión de la paja y los rastrojos de arroz en el Parc Natural de l’Albufera y otras zonas húmedas de la Comunitat Valenciana.
El periodo hábil de quemas será el comprendido entre el 10 de octubre y el 31 de diciembre de 2025.
La Generalitat ofrecerá este año la posibilidad de recoger y retirar los rastrojos y paja de arroz a las explotaciones agrarias como alternativa a la quema en l’Albufera y otros espacios naturales que mantienen esta tradición en la Comunitat Valenciana.
Así lo ha confirmado el secretario autonómico Medio Ambiente y Territorio, Raúl Mérida, y el secretario autonómico de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Vicente Tejedo, quienes han explicado que con esta iniciativa “se ofrece una alternativa a la quema de la paja con la recogida que se hará a través de la empresa pública VAERSA”.
El Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) publica este miércoles la resolución conjunta de la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio y de la Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, que aprueba las instrucciones para la gestión de la paja y los rastrojos de arroz en determinadas zonas húmedas de la Comunitat Valenciana. Con esta normativa se dota al sector arrocero de una herramienta común para todos los productores.
Ambas consellerias, en consenso con el sector y los agentes implicados, impulsan la recogida de la paja y su posible reutilización, dado que una gestión adecuada de estos restos agrícolas beneficia tanto a los espacios naturales protegidos como a las superficies de producción. Las instrucciones se aplican a los campos de arroz ubicados en la zona húmeda catalogada de la Marjal i Estanys d’Almenara, el Parc Natural de l’Albufera, la Marjal y Estanys de la Ribera Sur del Xúquer y el Parc Natural de la Marjal de Pego-Oliva.
Raúl Mérida ha subrayado que esta medida resulta especialmente relevante en el Parc Natural de l’Albufera, “donde se concentran muchas plantaciones de arroz y donde, un año más, se podrá recurrir a la quema de la paja por motivos fitosanitarios, una práctica que es fundamental tanto para la sanidad vegetal como para la conservación ambiental del parque”.
En esta línea, Vicente Tejedo ha explicado que el objetivo prioritario de la Generalitat “es que la paja tenga un destino útil, ya sea con fines energéticos, como recurso ganadero o como sustrato agrícola. No obstante, en aquellas zonas donde existan dificultades para la recogida y el fangueo, se podrá autorizar la quema siempre que esté justificada por razones fitosanitarias, al ser en esos casos la opción medioambiental más adecuada”.
Período autorizado de quema de la paja del arroz
El periodo autorizado para las quemas se ha establecido entre el 10 de octubre y el 31 de diciembre de 2025, ambos inclusive.
La resolución publicada en el DOGV establece además que, en el caso de las quemas realizadas en el Parc Natural de l’Albufera y en la Marjal y Estanys de la Ribera Sur del Xúquer, será obligatorio utilizar la aplicación móvil QUEPAR, disponible en la web del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo. Esta herramienta analiza las condiciones atmosféricas y pauta los momentos óptimos para realizar las quemas, minimizando así los efectos de contaminación en estas zonas arroceras. “Gracias a esta aplicación podemos saber cuándo y en qué lugares es más adecuado realizar la quema, y también cuándo no está permitido”, ha destacado Raúl Mérida.
Planes locales de quema
En cuanto a los planes locales de quema, se mantiene la reducción de la burocracia en los municipios que carezcan de ellos. En las parcelas situadas a menos de 500 metros de zona forestal, la quema podrá autorizarse con una simple declaración responsable, frente al permiso que era necesario obtener otros años. En las que estén a más de 500 metros, se permitirá la quema sin necesidad de autorización previa.
El horario autorizado será desde la salida del sol hasta dos horas antes de su puesta, sin que puedan quedar llamas activas a partir de ese momento. Solo estarán permitidas las quemas en nivel 1 de preemergencia por riesgo de incendios forestales, quedando prohibidas en los niveles 2 y 3, así como cuando se produzcan situaciones de inversión térmica o la velocidad del viento supere los 30 km/h.
Medidas de seguimiento y análisis
La resolución incluye también un conjunto de medidas de seguimiento y análisis. En primer lugar, se reforzará la vigilancia del estado de las aguas en las zonas húmedas, dentro del programa que la Conselleria de Medio Ambiente viene aplicando desde hace años y que se intensifica tras la siega del arroz y durante la inundación invernal.
En este marco se llevarán a cabo monitorizaciones periódicas de las aguas que inundan los arrozales, tanto cualitativa como cuantitativamente, mediante imágenes de satélite. Este trabajo se desarrolla en colaboración con la Universitat de Valéncia desde 2020 para implantar y validar un sistema que permita controlar episodios de anoxia en grandes superficies. Además, se realizarán controles sobre el terreno en las zonas más sensibles, con tomas intensivas de datos fisicoquímicos y biológicos para detectar posibles efectos de anoxia sobre la fauna acuática.
Por otro lado, se pondrá en marcha, un sistema de indicadores que permita observar y hacer seguimiento de posibles plagas y fisiopatías que pudieran producirse en las distintas zonas.