El llamado Cártel del Puerto de Valencia, la red de narcotráfico más poderosa del litoral mediterráneo, ha vuelto a actuar apenas 15 días después de que la Policía Nacional desmantelara su cúpula y enviara a prisión a sus principales responsables.
Los agentes de la Udyco han intervenido 1.703 kilos de cocaína en una nueva operación que demuestra que la organización sigue viva y operativa, con capacidad para introducir grandes cantidades de droga a través del Puerto de Valencia.
Un cargamento de cocaína camuflado entre latas de atún
El alijo, procedente del puerto ecuatoriano de Guayaquil, fue hallado en un contenedor legalmente importado con latas de atún en aceite de girasol.
El dispositivo policial permitió confiscar:
- 1.013 kilos en la terminal de contenedores del puerto, ocultos en 13 fardos.
- 690 kilos adicionales en una nave del polígono industrial de Vallada, escondidos en nueve grandes bolsas.
El cargamento estaba repartido en 22 bolsas con más de 1.400 pastillas de cocaína, y formaba parte de una remesa lanzada desde Ecuador el 11 de septiembre, apenas una semana antes de la detención de los jefes del cártel.
Tres detenidos y vínculos con el Cártel de los Balcanes
Durante la operación fueron detenidas tres personas:
- Dos “notarios” del Cártel de los Balcanes, enviados como observadores por los dueños de la droga para supervisar la entrega.
- La conductora de una furgoneta de alquiler, encargada de trasladar la mercancía a los distribuidores intermedios.
Los “notarios” —término utilizado en el argot policial para referirse a los controladores de la droga— se encargan de verificar la descarga y proteger la operación hasta que la mercancía llega a su destino.
Una investigación coordinada con Aduanas y Guardia Civil
El grupo V de la Unidad de Drogas y Crimen Organizado (Udyco), responsable de la Operación Spider, seguía los pasos de un camionero vinculado a la red desde hacía meses.
El 8 de octubre, el hombre accedió al recinto portuario con un tráiler, momento en el que fue puesto bajo vigilancia conjunta de la Policía Nacional, la Guardia Civil del Puerto y el servicio de Aduanas.
Los agentes observaron cómo tres individuos, conocidos como rescatadores o ninjas, trepaban hasta el contenedor, rompían el precinto, extraían los fardos y lo volvían a sellar para evitar sospechas.
Posteriormente, el camión se dirigió al polígono de Vallada, donde los rescatadores descargaron la droga en una nave bajo la cobertura de un vehículo de seguridad.
Minutos después, una furgoneta de alquiler entró al recinto para cargar la mercancía. Fue en ese momento cuando los Grupos de Operaciones Especiales (GOES) irrumpieron en el interior, deteniendo a la conductora y a uno de los “notarios” albaneses. El segundo fue arrestado en una calle cercana mientras vigilaba la operación.
Más de seis toneladas incautadas en 18 meses
Con esta nueva intervención, la Policía Nacional ha incautado 6.228 kilos de cocaína al Cártel del Puerto desde que comenzó la investigación en abril de 2024, lo que confirma su capacidad logística y su influencia en los muelles valencianos.
La organización ya había sido golpeada el pasado septiembre con la detención de 72 personas en una macrooperación que desarticuló su cúpula y reveló cómo la red había infiltrado a estibadores y corrompido empresas logísticas del puerto.
A pesar de ello, los investigadores creen que la estructura sigue activa en varios niveles, con células operativas aún en contacto con los proveedores sudamericanos.
El “gancho ciego”, el método preferido del cártel
El sistema utilizado, conocido como gancho ciego o gancho perdido, es una técnica de narcotráfico marítimo que consiste en contaminar contenedores legales con fardos de droga.
Los rescatadores acceden a ellos una vez atracan en puerto, extraen la cocaína y recolocan los precintos originales, dificultando su detección por parte de las autoridades aduaneras.
Una red con alcance internacional y poder económico
La investigación judicial ha revelado que el Cártel del Puerto blanqueaba millones de euros mediante inversiones inmobiliarias y préstamos privados, utilizando empresas pantalla para borrar el rastro de sus beneficios ilícitos.
Según fuentes policiales, el grupo actuaba como intermediario logístico para grandes carteles sudamericanos y europeos, cobrando por garantizar la descarga y distribución segura de los cargamentos de cocaína en el Mediterráneo.
Valencia, punto clave del narcotráfico europeo
Aunque en 2023 el Puerto de València perdió el liderazgo nacional en incautaciones de cocaína frente a Barcelona y Algeciras, sigue siendo uno de los principales puntos de entrada de droga en Europa.
Ese año se interceptaron 13 toneladas de cocaína, una cifra récord en la historia del puerto.
Solo el Cártel del Puerto ha movido más de seis toneladas en poco más de un año, lo que evidencia su peso dentro de las redes internacionales del narcotráfico.
“El Cártel del Puerto no ha desaparecido; simplemente se adapta y muta”, señalan fuentes policiales.
“Su desmantelamiento total requerirá tiempo, cooperación internacional y un control exhaustivo de la estiba y la cadena logística portuaria”.