El Servicio de Normalización Lingüística del Ayuntamiento de Valéncia ha hecho público su informe sobre las alegaciones presentadas respecto al expediente para modificar el topónimo oficial de “València” a la fórmula bilingüe “Valencia/Valéncia”, con acento cerrado. La propuesta, impulsada por el gobierno municipal del PP y Vox, ha generado un volumen de participación sin precedentes: 1.041 alegaciones en total, la cifra más alta registrada en una consulta municipal en la última década.
📊 Mayoría aplastante en contra
Según el informe municipal, el 92% de los escritos se oponen al cambio. De las 1.041 presentaciones registradas,
- 922 se manifiestan en contra,
- 61 apoyan la modificación,
- 51 muestran disconformidad sin alegación formal,
- y 4 son duplicados no contabilizados.
La mayoría de alegaciones negativas fueron presentadas mediante modelos preparados por entidades lingüísticas, sindicales y políticas como Compromís, el Institut Interuniversitari de Filologia Catalana, la Plataforma per la Llengua, UGT y CCOO.
🗣️ Argumentos lingüísticos y políticos
Las siete plantillas más utilizadas recogen motivos lingüísticos, normativos, sociales y económicos. Entre los principales argumentos destacan:
- La AVL ya se pronunció en 2016 a favor de la denominación “València”, por lo que el cambio contravendría su criterio oficial.
- La ciudad está en zona de predominio lingüístico valenciano, por lo que la fórmula bilingüe no se justificaría legalmente.
- El cambio supondría una “regresión en la normalización del valenciano” y carece de consenso social.
- Se invoca el artículo 6.5 del Estatuto de Autonomía, que obliga a proteger y recuperar el valenciano como lengua propia.
Una de las alegaciones más llamativas cita al propio filólogo Abelard Saragossà, autor del informe técnico que apoya el cambio. Un ciudadano ha recordado un artículo suyo de hace 27 años en el que el mismo autor defendía la pronunciación con acento abierto: “El valencianismo no puede introducir cambios normativos emblemáticos que puedan ponerse en contra de aquellos valencianos que están haciendo más por la recuperación social del valenciano.”
🏛️ Reacciones políticas
El concejal de Compromís per Val(è)ncia, Pere Fuset, ha valorado el resultado como “una muestra del rechazo social a un cambio innecesario e irregular”. Fuset afirmó que “Catalá ha querido usar el topónimo como cortina de humo ante su incompetencia y el desastre de gestión de la DANA”.
También recordó que el proceso anterior, bajo el mandato de Joan Ribó, apenas recibió cinco alegaciones, y contó con el apoyo unánime de todos los grupos, incluida la entonces alcaldesa Rita Barberá.
🔍 Próximos pasos
El Ayuntamiento deberá ahora analizar las alegaciones y emitir un dictamen técnico y jurídico antes de decidir si continúa con la tramitación. En caso de aprobación, el expediente se elevaría al Consell para su validación definitiva y posterior publicación en el DOGV.
Por el momento, el debate sobre cómo debe escribirse el nombre de la capital continúa siendo, más que una cuestión lingüística, un símbolo político y cultural.