Un estudio de la ONG Educo alerta de la falta de protocolos y del impacto emocional que aún sufren los niños un año después de la riada | Solo uno de los 16 centros analizados cuenta con un plan antiinundaciones
Valencia, 23 de octubre de 2025. — Un año después de la DANA que arrasó parte de la Comunitat Valenciana, más de la mitad de las familias valencianas cree que los colegios no están preparados para afrontar una nueva catástrofe climática. Así lo refleja el informe El impacto de la DANA en el derecho a la educación en la Comunitat Valenciana, elaborado por la ONG Educo, que advierte de graves carencias en infraestructuras, protocolos de emergencia y atención emocional al alumnado.
Según el estudio, el 57% de los padres y madres considera que el centro educativo de sus hijos no está preparado ante una situación similar, y un 56% afirma que no existe un protocolo claro y conocido por toda la comunidad educativa. Entre los propios estudiantes, el 50% comparte esta percepción y el 88% asegura que nadie les ha explicado qué hacer si se repite una emergencia de este tipo.
🌧️ Secuelas de la tragedia: miedo, nervios y pérdida educativa
El informe revela también el fuerte impacto psicológico que la DANA dejó en los menores. Un 30% de los niños y niñas valencianos aún se ponen nerviosos cuando hay tormenta, y la mitad afirma sentirse emocionalmente afectada por lo vivido.
“Tengo miedo a la lluvia y estoy más contestona y enfadada en casa. Pago todo con mi familia”, relata una menor participante en la encuesta.
A nivel académico, el 77% de las familias estima que sus hijos perdieron al menos un mes de clases, y un 41% del alumnado considera que ha sufrido retrasos en su aprendizaje.
🏫 Centros sin protocolos y aulas saturadas
De los 16 centros analizados por Educo, solo uno dispone de un plan antiinundaciones, y ya lo tenía antes de la catástrofe por iniciativa propia. La ONG denuncia que no se han diseñado protocolos nuevos ni invertido en medidas concretas para garantizar la seguridad y continuidad educativa.
Las obras de reparación y la falta de espacios obligaron a reubicar a más de 24.000 estudiantes en otros colegios, muchos de ellos en barracones a ras de suelo, sin sombra ni fuentes de agua, en zonas de riesgo. En algunos casos, las aulas llegaron a superar los 40 alumnos por clase.
El transporte escolar gratuito que se habilitó también presentó deficiencias: horarios incumplidos, falta de monitores, rutas inseguras y ausencia de cobertura para actividades extraescolares.
👩🏫 Sobrecarga en el profesorado y falta de coordinación institucional
El estudio subraya la sobrecarga del profesorado, que además de preparar clases y reconstruir el mobiliario, tuvo que ofrecer apoyo emocional al alumnado.
Educo critica además los fallos en los sistemas de alerta durante la DANA: un 19% de los centros no recibió ningún aviso, y un 40% lo recibió demasiado tarde. En muchos casos, el mensaje “no se entendía o no llegó al personal de limpieza”, evidenciando una falta de coordinación institucional.
🚨 Un año después, sin plan de emergencias educativas
La responsable de Incidencia Política de Educo, Paula San Pedro, lamenta que, pese al tiempo transcurrido, la Comunitat Valenciana aún no disponga de un plan de actuación ante emergencias climáticas en los colegios.
“Se está trabajando en un borrador, pero no puede limitarse a una visión de riesgos laborales. Las escuelas deben ser espacios seguros, y la educación no puede detenerse en contextos de emergencia”, subraya San Pedro.
🧩 Propuesta de Educo: un “Plan Integral de Escuelas Seguras”
Como respuesta, la ONG propone la creación de un Plan Integral de Escuelas Seguras, que abarque desde la prevención hasta la reconstrucción e incluya:
- Protocolos de cierre ante alertas rojas.
- Identificación de espacios municipales seguros para reubicar al alumnado.
- Garantía de enseñanza online o materiales en papel durante emergencias.
- Apoyo psicosocial y refuerzo a los centros receptores de estudiantes desplazados.
- Plan de transporte escolar seguro, con rutas revisadas y más personal.
- Formación en reducción de riesgos y educación ambiental.
Educo recuerda también la necesidad de incluir la educación como sector prioritario en el futuro Plan de Emergencia Climática del Ministerio para la Transición Ecológica, integrando el marco del citado plan en las políticas estatales y autonómicas.