La inflación alimentaria sigue haciendo estragos en los bolsillos de los consumidores, pero ahora con un fenómeno nuevo: la “cheapflación”, o lo que es lo mismo, la subida desproporcionada de los productos más baratos de la cesta de la compra.
🛒 Poner la mesa cuesta un tercio más que antes de la pandemia
Según los últimos datos recogidos por Noticias Cuatro, llenar la nevera cuesta hoy un 33% más que en 2019. En toda la Unión Europea, la inflación acumulada ronda el 20%, pero los alimentos han subido más de un 30%.
Entre los básicos más afectados:
- 🥛 Leche: +40%
- 🧈 Mantequilla: +50%
- ☕ Café, aceite de oliva y cacao: subidas aún mayores
Este aumento sostenido ha llevado a que los hogares con menos recursos sean los que más sufren la presión inflacionaria, al destinar una mayor proporción de su renta a la alimentación.
📈 ¿Qué es la “cheapflación”?
El término combina las palabras cheap (barato) e inflation (inflación). Describe un fenómeno en el que los productos más baratos de una misma categoría suben más que los de gama alta.
De acuerdo con los datos de la Comisión Europea y Eurostat, entre 2021 y 2024:
- Los alimentos de gama alta subieron un 23%.
- Los productos más baratos se encarecieron un 37%.
Esto se debe a varios factores:
- Incremento de costes logísticos y energéticos que afecta más a los productos de bajo margen.
- Concentración de la oferta: menos competencia en el segmento económico.
- Aumento del consumo de marcas blancas, que reduce la capacidad de negociación de los consumidores.
⚠️ Un impacto desigual
La “cheapflación” golpea especialmente a los hogares vulnerables, que son los que recurren con más frecuencia a productos de bajo coste o marcas blancas. Paradójicamente, al intentar ahorrar, acaban pagando más por menos calidad.

Además, el fenómeno tiene un efecto psicológico y económico relevante:
- Influye en la percepción general de la inflación, una de las variables que más condiciona la confianza del consumidor.
- Incide en las negociaciones salariales y en la fijación de precios de las empresas productoras.
🧾 Un reto para el consumidor y para la política económica
Mientras los bancos centrales observan una moderación de la inflación general, el coste de la cesta de la compra sigue siendo un indicador social clave. Expertos advierten que si la tendencia continúa, la “cheapflación” podría acentuar la desigualdad entre hogares y reducir el poder adquisitivo real de la clase media.
“No es solo una cuestión de precios, sino de justicia económica: los que menos tienen acaban pagando más”, apuntan economistas consultados por Noticias Cuatro.
📊 Fuentes:
- Automovilistas Europeos Asociados (AEA), Eurostat, Comisión Europea.
- Cristina Montalvo, Noticias Cuatro (22/10/2025).
- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
















