La responsable del 112 afirma que la Delegación del Gobierno pidió enviar el ES-Alert a las 18:35 del 29-O
Valencia. La jefa del 112 de la Generalitat Valenciana, Inmaculada Piles, ha declarado este martes ante el Juzgado de Catarroja que investiga la gestión de la DANA del 29 de octubre de 2024. Según su testimonio, la Delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana le solicitó a las 18:35 horas que se enviara el mensaje de alerta ES-Alert a la población. Sin embargo, la notificación no se activó oficialmente hasta las 20:11 horas, casi dos horas después.
Durante su comparecencia, Piles explicó que el jefe de la Unidad de Análisis de Emergencias había propuesto el texto del mensaje y lo remitió por correo interno a la sala del 112. En paralelo, la funcionaria mantuvo una conversación privada con una responsable de Protección Civil de la Delegación del Gobierno, que insistió en que “era necesario lanzar el aviso”. Ante esa solicitud, Piles asegura que elevó la propuesta al subdirector de Emergencias, Jorge Suárez, quien le respondió que “ya se estaba gestionando”.
Una cadena de decisiones bajo investigación
El tribunal trata de esclarecer por qué el aviso masivo —que se envía a los teléfonos móviles en caso de emergencia grave— se retrasó más de una hora y media desde que se planteó su envío inicial. La funcionaria ha confirmado que el Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) ya estaba constituido cuando se realizó la petición y que no disponía de información adicional que no tuviera ese órgano en tiempo real.
Piles también reconoció haber decretado las alertas hidrológicas en el río Magre y la rambla del Poyo a las 12:20 horas del mismo día, y admitió que desconocía que los bomberos del Consorcio Provincial de Valencia hubieran sido retirados de algunas zonas de riesgo. Según su declaración, “era muy difícil prever lo que iba a ocurrir”, ya que se trabajaba “con fenómenos observados y siempre a posteriori”.
Dudas sobre confinamientos y alertas ambientales
La testigo ha señalado que la entonces consellera de Interior, Salomé Pradas, expresó dudas sobre la viabilidad legal de ordenar confinamientos preventivos tras la experiencia de la pandemia. Además, ha explicado que el ofrecimiento de agentes medioambientales para vigilar cauces fluviales no fue atendido a tiempo: el aviso llegó al “registro departamental” de la conselleria y no fue descargado hasta el día siguiente, el 30 de octubre.
Durante el interrogatorio, Piles indicó que esperaban haber recibido un aviso especial de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHX) en caso de detectar una crecida inminente, y apuntó a una posible “responsabilidad parcial” del organismo por no alertar con antelación sobre el desbordamiento de la rambla del Poyo. Según declaró, el presidente de la CHX, Miguel Polo, participaba en las reuniones del Cecopi, pero “no comentó nada sobre la situación de esa rambla”.
Los mensajes del 29-O: “Es para Presidencia”
En otro momento de su declaración, Piles leyó ante la jueza varios mensajes del entonces secretario autonómico de Emergencias, Emilio Argüeso. En uno de ellos, el alto cargo le pregunta cuál era la mejor ruta para desplazarse de Valencia a Xàtiva evitando carreteras cortadas por las lluvias: “Es para Presidencia”, le aclaró. La funcionaria respondió que la A-7 presentaba un corte parcial, pero seguía siendo más segura que las vías secundarias inundadas.
La responsable del 112 fue el cargo de mayor rango de la Generalitat en declarar hasta el momento ante el juzgado. Su testimonio aporta nuevos datos sobre los tiempos de reacción y las comunicaciones internas durante la jornada más crítica de la DANA, en la que fallecieron 237 personas en la provincia de Valencia.
















