El sistema de seguimiento telemático conocido como Cometa, utilizado para monitorear las pulseras electrónicas que controlan las órdenes de alejamiento en casos de violencia de género y sexual, ha experimentado este martes una incidencia técnica que ha interrumpido su funcionamiento durante varias horas. Ante esta situación, el Ministerio de Igualdad, en coordinación con el Ministerio del Interior y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE), ha activado de inmediato el protocolo de protección integral para las víctimas afectadas, garantizando una vigilancia alternativa y el contacto directo con las usuarias del dispositivo.
La avería, que se originó en un enrutador central responsable de distribuir los mensajes de alerta a las distintas plataformas operativas, provocó una sobrecarga temporal en el sistema y la interrupción en la emisión y recepción de señales GPS de las pulseras. Según fuentes del Ministerio, el problema se detectó a primera hora de la mañana y se extendió hasta bien entrada la tarde, afectando potencialmente a miles de dispositivos activos en todo el territorio nacional. Afortunadamente, no se ha registrado ningún incidente grave o aproximación no autorizada durante el periodo de inactividad, y los servicios esenciales como el botón de pánico, las llamadas de emergencia y las alertas por proximidad vía Bluetooth se mantuvieron operativos en todo momento.
Detalles de la incidencia y respuesta inmediata
El Ministerio de Igualdad ha informado que la ministra Ana Redondo y la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Carmen Martínez-Perza, se personaron en la Sala Cometa –el centro de control operativo en Madrid– para supervisar la resolución del fallo. Ambas mantuvieron contacto constante con la Unión Temporal de Empresas (UTE) Vodafone-Securitas, adjudicataria del servicio desde marzo de 2024, que asumió la gestión tras un proceso de licitación pública. Tras un análisis exhaustivo de alternativas técnicas, el equipo identificó el enrutador como el componente defectuoso y procedió a su reemplazo y reinicio del sistema, restableciendo la operatividad plena alrededor de las 18:00 horas.
Paralelamente, se notificó de forma personalizada a todas las víctimas usuarias –aproximadamente 4.500 mujeres con dispositivos activos a julio de 2025– sobre la incidencia, instándolas a activar los canales alternativos de alerta (como el teléfono 016 o los servicios de emergencia 112). Las FCSE incrementaron la vigilancia en las zonas de riesgo asociadas a estos casos, desplegando patrullas preventivas y monitoreo manual para cubrir cualquier posible brecha de seguridad. «La prioridad absoluta ha sido y sigue siendo la integridad de las víctimas. Ninguna ha quedado desprotegida en ningún momento», enfatizó un portavoz de Igualdad en un comunicado oficial.
Contexto del sistema Cometa: Un pilar en la lucha contra la violencia machista
El Sistema de Control Telemático de Medidas y Penas de Alejamiento (Cometa) se implantó en España en 2009 como una herramienta pionera para garantizar el cumplimiento de las prohibiciones de aproximación judiciales. Consiste en una tobillera GPS colocada en el agresor –diseñada para ser discreta y resistente al agua– y un dispositivo portátil similar a un móvil para la víctima, que emite alertas inmediatas en caso de incumplimiento de la distancia mínima establecida (generalmente 200-500 metros). Actualmente, protege a más de 105.000 mujeres en el marco del Sistema VioGén 2, una versión actualizada lanzada recientemente por el Ministerio del Interior que incorpora inteligencia artificial para valoraciones de riesgo más precisas y planes personalizados de protección.
Los problemas con las pulseras que no cesan
Los problemas con las pulseras telemáticas (sistema Cometa) en España se pueden agrupar en técnicos, operativos, políticos y de fiabilidad percibida. A continuación, un resumen claro y actualizado al 11 de noviembre de 2025
1. Incidencias técnicas recurrentes
- Fallo del 11 de noviembre de 2025 (hoy) Un enrutador central colapsó, dejando sin señal GPS a miles de pulseras durante varias horas. → Se activó el protocolo de emergencia: llamadas a víctimas, patrullas policiales y 112 en alerta. → No hubo agresiones, pero sí ansiedad y miedo en las usuarias.
- Historial de fallos técnicos:
- Septiembre 2024: Migración de datos al cambiar de empresa (Telefónica → Vodafone-Securitas) → pérdida de históricos de ubicación → suspensión de juicios por quebrantamiento.
- 2023-2024: Fallos en baterías, GPS impreciso en zonas rurales, alertas falsas por Bluetooth.
2. Problemas operativos y de gestión
| Problema | Detalle |
|---|---|
| Adjudicación opaca | Contrato de 45M€ a UTE Vodafone-Securitas bajo sospecha. Fiscalía Europea investiga fraude en fondos UE. |
| Cambio de proveedor | Cada transición genera caídas del sistema y pérdida de datos. |
| Falta de redundancia | Un solo enrutador crítico → punto único de fallo. |
| Cobertura limitada | En zonas rurales o con mala señal, el GPS falla. |
3. Críticas políticas y sociales
| Actor | Crítica |
|---|---|
| PP y Vox | «Sistema poco fiable», «juguete caro», «propaganda feminista». Piden auditoría externa. |
| Asociaciones feministas | Aplauden el sistema, pero exigen: |
- Auditorías independientes
- Más formación policial
- Mejora en comunicación con víctimas | | Víctimas | Estrés por alertas falsas, miedo a fallos, sensación de «falsa seguridad». |
4. Datos clave (julio-noviembre 2025)
- 4.500 pulseras activas
- 105.000 mujeres protegidas en VioGén 2
- 45 víctimas mortales en 2025 (hasta octubre)
- 0 agresiones durante el fallo de hoy → protocolo funcionó
- 1ª incidencia grave de 2025 (tras un año más estable)
5. ¿Qué NO funciona bien?
| Sí funciona | NO funciona |
|---|---|
| Botón de pánico (teléfono) | GPS en tiempo real (hoy falló) |
| Llamadas 016/112 | Históricos de ubicación (perdidos en 2024) |
| Patrullas de emergencia | Redundancia técnica (un solo enrutador) |
| Alertas Bluetooth (cercanía) | Cobertura en zonas rurales |
Conclusión
Las pulseras salvan vidas, pero dependen de un sistema frágil:
- Un solo fallo técnico → miles de mujeres en riesgo.
- Cambio de empresa = caos operativo.
- Polémica política → bloquea mejoras.
Solución propuesta por expertos:
- Doble red de enrutadores (redundancia).
- Auditoría anual externa.
- App para víctimas con alertas offline.
- Formación policial obligatoria en VioGén.














