La Asociación urge a tomar medidas de prevención y a reforzar la atención psicológica, ya que es el segundo cáncer que más atención demanda.
Solo en la Comunitat Valenciana se diagnostican alrededor de 3.000 nuevos casos al año.
Fumar es el factor de riesgo más importante. Los fumadores tienen entre un 10 y un 20% más de probabilidades de tener cáncer.
Pese a ello, en la Comunitat hay 887.058 personas que siguen fumando a diario, de las que el 15% tiene menos de 24 años, según datos del Observatorio contra el Cáncer.
En la provincia de Valencia se diagnostican 1.700 casos al año de este cáncer, de ellos, un 76% son hombres y un 24% mujeres.
El cáncer de pulmón es el cuarto tipo de cáncer más diagnosticado en este momento y el primero en mortalidad. En la Comunitat Valenciana se diagnostican aproximadamente 3.000 nuevos casos al año, lo que refleja la gran dimensión del problema y la necesidad de que los pacientes dispongan de un servicio de atención médica y psicológica adecuada.
Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Pulmón, la Asociación Española contra el cáncer quiere alertar de la necesidad de tomar medidas de prevención y de atención psicológica a estos pacientes. Cada año, los psicólogos de la AECC atienden a más de 500 personas con cáncer de pulmón y es que se trata de uno de los tumores con mayor demanda de atención de salud mental.
Además de los síntomas asociados a todos los cánceres, como la ansiedad o la depresión, en el caso concreto del cáncer de pulmón, se suma el estigma social que acompaña a este tumor ya que se entiende como una consecuencia directa del tabaquismo, factor que implica un riesgo entre 10 y 20 veces mayor a desarrollar la enfermedad que los no fumadores.
El sentimiento de culpa en los enfermos que han sido fumadores afecta significativamente a su bienestar psicológico y, en un alto porcentaje de casos, empeora su estado de ánimo durante el tratamiento llegando a provocar una implicación menor en el proceso asistencial.
En este sentido, los pacientes con cáncer de pulmón son los segundos en solicitar un apoyo psico-oncológico. Solo este año, la Asociación Española Contra el Cáncer en Valencia ha atendido a 4.559 personas que presentaban síntomas que requerían una atención psicológica. De los que 3.376 eran pacientes y 1.183 familiares. De estos, un 11% eran pacientes con cáncer de pulmón.
Además, la necesidad de atención psicológica se extiende más allá de la fase de tratamiento en todos los tipos de cáncer, como confirma el reciente Informe sobre la Calidad de Vida y Necesidades de los Supervivientes de Cáncer en España (AECC, 2025).
Así, según este informe, un 47,6 % de los supervivientes manifiesta miedo a la recaída y más de la mitad (55,5 %) sufre distrés por la posibilidad de que un familiar enferme. Estos datos reflejan que las secuelas psicológicas del cáncer persisten en el tiempo y requieren seguimiento especializado, especialmente en personas jóvenes y en quienes han terminado el tratamiento recientemente, los grupos con peores indicadores de bienestar emocional y social.
1.700 casos de cáncer de pulmón al año en Valencia
Solo en la provincia de Valencia se diagnostican 1.700 casos al año de este cáncer. De los que aproximadamente un 76% son hombres y un 24% mujeres. No obstante, y aunque las cifras dibujan una enfermedad con marcado carácter masculino, los porcentajes de ambos sexos van camino de igualarse ya que, tanto la incidencia como la mortalidad muestran una tendencia descendente en hombres, de un 7%, y una tendencia ascendente en mujeres, de un 67%.
Antonio Llombart, presidente del Comité Técnico de la Junta Provincial de Valencia de la AECC, apunta directamente a la inversión en investigación y al fomento de la prevención como principales herramientas para combatir la enfermedad e ir aumentando los porcentajes de supervivencia. «Desde la Asociación Española contra el Cáncer de Valencia nuestro objetivo para este tumor es poder aumentar su tasa de supervivencia que actualmente está por debajo del 15%. Solo en la Comunitat Valenciana causa más de 2.600 muertes al año. Por ello, es fundamental seguir investigando para prevenir, diagnosticar y tratar mejor«, ha señalado.
Y es que, aunque la supervivencia a la enfermedad es todavía muy baja, en los diagnósticos precoces el porcentaje a 5 años aumenta significativamente hasta el 56-65%. De ahí la importancia de incidir en la prevención y sobre todo, teniendo en cuenta que el principal factor de riesgo es el tabaco: el 80% de las muertes por cáncer de pulmón son atribuibles al tabaquismo. Pese a ello, la cifra de fumadores en la Comunitat Valenciana no ha dejado de crecer desde 2020, ya hay 887.058 personas que fuman a diario, de las que el 15% tiene menos de 24 años, según datos del Observatorio contra el Cáncer.
Asimismo, los fumadores pasivos presentan un incremento de un 20 a un 30% de riesgo de padecer cáncer de pulmón. «Son lo que se conocen como factores de riesgo modificables porque los podemos evitar, favoreciendo cada vez más espacios sin humo, empezando por nuestros hogares, universidades, terrazas, etc.» apunta el profesor Llombart.
Sobre la Asociación Española Contra el Cáncer de Valencia
La Junta Asociada Provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer de Valencia lleva más de 70 años como entidad de referencia en Valencia en la lucha contra el cáncer: desde el apoyo a pacientes y familiares, la prevención y la promoción de los hábitos saludables y el soporte a la investigación para avanzar frente a la enfermedad. La Asociación está formada por más de 300 personas entre trabajadores y voluntarios a los que se les unen más de 7.000 colaboradores en toda la provincia y más de 30.000 socios.
















