El empresario valenciano Juan Roig, presidente de Mercadona y una de las figuras más influyentes del sector empresarial en España, ha vuelto a poner el foco en el Corredor Mediterráneo, exigiendo avances reales y rápidos en su ejecución. Considera esta infraestructura ferroviaria como uno de los pilares fundamentales para mejorar la competitividad de la economía española y reducir los desequilibrios territoriales entre el norte y el sur del país.
Durante su intervención en la última edición del acto anual «Quiero Corredor», Roig fue contundente: “Necesitamos menos excusas y más vías”, refiriéndose a los repetidos retrasos en la finalización de esta obra esencial para la vertebración y conexión del Levante con el resto de Europa.
¿Qué es el Corredor Mediterráneo?
El Corredor Mediterráneo es un ambicioso proyecto de ferrocarril de alta velocidad y ancho estándar que pretende unir Algeciras con la frontera francesa a lo largo de la costa este española. Se espera que esta conexión ferroviaria:
- Impulsará el transporte de mercancías y pasajeros de forma más eficiente.
- Enlazará los principales puertos logísticos como Algeciras, Valencia, Tarragona y Barcelona.
- Fortalecerá la integración ferroviaria con el resto de Europa sin tener que cambiar de ancho de vía.
- Generará un aporte económico sustancial a regiones clave como la Comunidad Valenciana, Murcia, Cataluña y Andalucía.
Roig considera este proyecto como “una oportunidad que no podemos permitirnos perder”, sobre todo en un mundo globalizado donde la agilidad logística y la conectividad juegan un papel crucial en el desarrollo de las empresas.
El clamor empresarial por el Corredor Mediterráneo
Roig no es el único que ha elevado la voz. Más de 1.800 empresarios, instituciones y representantes políticos asistieron al encuentro reciente para reclamar al Gobierno central mayor compromiso y celeridad en el desarrollo de esta infraestructura.
La iniciativa “Quiero Corredor”, liderada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), se ha convertido en uno de los principales foros de presión para empujar el avance del proyecto. Roig, como uno de sus promotores, resume la postura empresarial en una frase clara: “No pedimos nada extraordinario, solo lo que se nos ha prometido”.
Los beneficios del Corredor para la economía nacional
La construcción y puesta en funcionamiento del Corredor Mediterráneo generaría beneficios a múltiples niveles:
- Mejora de la competitividad logística: Reducirá los tiempos y costes de transporte para exportaciones e importaciones españolas.
- Incremento del comercio exterior: Al conectar con la red ferroviaria europea, facilitará el acceso a nuevos mercados.
- Desarrollo sostenible: Menor dependencia del transporte por carretera, reduciendo las emisiones de CO₂ y la congestión en autopistas.
- Equilibrio territorial: Impulsará las regiones mediterráneas tradicionalmente menos favorecidas en infraestructuras ferroviarias.
Según estudios del sector, por cada euro invertido en el Corredor, se pueden generar hasta tres euros de retorno económico directo e indirecto.
El retraso que desespera a los empresarios
Desde que se aprobó oficialmente el proyecto en 2011, su ejecución ha sufrido múltiples retrasos, cambios de planificación y desacuerdos entre administraciones públicas. Aunque ya hay tramos operativos, el soñando trazado continuo entre Algeciras y la frontera francesa aún es una meta lejana.
Principales obstáculos del Corredor
- Descoordinación institucional entre gobierno central, comunidades autónomas y administraciones locales.
- Problemas técnicos relacionados con el cambio de ancho de vía del ibérico al estándar europeo.
- Falta de presupuestos sostenidos que garanticen la continuidad de las obras sin interrupciones.
- Burocracia lenta y trámites administrativos prolongados.
Roig ha señalado que la falta de impulso político es una de las principales causas del estancamiento: “La infraestructura está planificada, los técnicos saben cómo hacerlo. Lo que falta es voluntad política real”.
Juan Roig: liderazgo más allá de Mercadona
Juan Roig no solo es conocido por haber convertido Mercadona en una de las cadenas de supermercados líderes en España, sino también por su firme compromiso con el desarrollo económico y social de la Comunidad Valenciana.
Además de sus inversiones empresariales, ha impulsado numerosas iniciativas como:
- Lanzadera: incubadora de startups en Valencia.
- Marina de Empresas: ecosistema empresarial que impulsa el talento joven.
- Valencia Basket y el proyecto del nuevo Roig Arena: una infraestructura deportiva de primer nivel.
En todos estos proyectos, su mensaje es claro: creer y apostar por el talento local, crear riqueza en casa y fomentar la cultura del esfuerzo.
Un grito colectivo desde el Levante
El acto “Quiero Corredor”, celebrado recientemente en Barcelona, reunió a diversas figuras del tejido económico, social y político, todos con un mismo mensaje: el Corredor no puede seguir esperando. Empresarios, alcaldes, diputados autonómicos, europarlamentarios y representantes del mundo logístico coincidieron en señalar la “falta de visión estratégica” del Ejecutivo central.
Entre las propuestas lanzadas en el evento, destacan:
- Exigir una calendario concreto y vinculante para la finalización del Corredor.
- Peticiones para que se incluya como prioridad nacional en los presupuestos generales del Estado.
- Reclamos para reforzar la colaboración público-privada en la ejecución del proyecto.
Roig cerró su intervención con una frase que resume su visión: “Este tren no puede pasar de largo. Es ahora o nunca”.
Impacto estratégico en Europa
Desde Bruselas, la Comisión Europea ya ha catalogado al Corredor Mediterráneo como parte de la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T), un conjunto de corredores prioritarios para ampliar las conexiones ferroviarias y reducir la dependencia del tráfico por carretera.
Su importancia no solo se limita al ámbito nacional. La conexión directa con Francia y el centro-norte de Europa se traduce en:
- Integración efectiva al gran mercado único europeo.
- Facilitación del tránsito de bienes industriales, agrícolas y alimentarios.
- Modernización del sistema logístico español.
El Corredor es, por tanto, una infraestructura de interés estratégico europeo, y su ejecución se ve también como una cuestión de cumplimiento de los compromisos adquiridos con la Unión Europea.
Un enfoque sostenible y alineado con el futuro
Entre los argumentos de peso para su pronta implementación está también el componente ecológico. La descarbonización del transporte es una de las grandes prioridades de la agenda climática europea, y el Corredor juega un papel crucial al impulsar el ferrocarril frente a los camiones de carga.
Roig fue enfático al señalar que “si queremos un entorno empresarial competitivo pero también sostenible, el Corredor es una pieza esencial”. En este sentido, gran parte del empresariado valenciano reafirma su compromiso con un desarrollo económico respetuoso con el medio ambiente.
Conclusión: la hora de actuar
La llamada de Juan Roig no es solo una frase impactante. Marca una postura firme de un sector económico que está harto de esperar promesas incumplidas. El Corredor Mediterráneo no solo beneficia a Valencia o Cataluña: beneficia a toda España al dinamizar su economía, reforzar su presencia global y convertirse en un país más eficiente y sostenible.
Con un discurso claro y directo, Roig y cientos de empresarios no piden favores, piden soluciones. Quieren ver vías, trenes y mercancías circulando a toda velocidad. Porque en
















