• Quienes Somos
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política Privacidad
  • Configurar Cookies
Noticias Ciudadanas
  • Valencia Ciudad
  • Comunidad Valenciana
    • Alicante
    • Castellón
    • Poblaciones de Valencia
  • Cultura
    • Patrimonio
  • Política
  • Canal Economía
  • Noticias sociales
  • Deportes
  • Canal Salud
  • Opinión
  • Gastronómicas
    • donde comer en valencia
  • Escapadas y viajes
  • Fiestas
    • Fallas
    • Semana Santa
    • Corpus
  • Agenda
  • Contacto
Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Valencia Ciudad
  • Comunidad Valenciana
    • Alicante
    • Castellón
    • Poblaciones de Valencia
  • Cultura
    • Patrimonio
  • Política
  • Canal Economía
  • Noticias sociales
  • Deportes
  • Canal Salud
  • Opinión
  • Gastronómicas
    • donde comer en valencia
  • Escapadas y viajes
  • Fiestas
    • Fallas
    • Semana Santa
    • Corpus
  • Agenda
  • Contacto
Sin resultado
Ver todos los resultados
Noticias Ciudadanas
Sin resultado
Ver todos los resultados
Home Opinión

Las Academias de la Lengua en el Marxismo como herramientas ideológicas de poder

La RAE y la AVL, entre Lenin y Stalin

Colaboracion por Colaboracion
noviembre 20, 2025
en Opinión
0
La AVL es plega als “països catalans” a través de la plataforma “Lletres Compartides”

La AVL es plega als “països catalans” a través de la plataforma “Lletres Compartides”

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir por mail

Por Joaquín Mompó Buchón

(Vocal Junta Directiva Patronato RACV)

El ataque frontal del ejecutivo contra la RAE a través de sus peones (fundamentalmente el Instituto Cervantes) a muchos eruditos y conciudadanos españoles les ha sorprendido y les ha venido de nuevas, a los valencianos no. Los valencianos llevamos seis décadas luchando, desde la sociedad civil y prácticamente sin ayuda, ni comprensión, contra el interés espurio y dominante de los poderes políticos y económicos. El dicho valenciano de “Tota pedra fa paret” (“Toda piedra hace pared”) ha demostrado su asombrosa y milagrosa eficacia. El valencianismo está hecho para esta tierra y esta tierra es fértil para el valencianismo.

Históricamente las lenguas habladas y escritas, en el ámbito académico siempre han sido observadas desde el punto de vista científico, no ideológico, actualmente no, los poderes e ideologías se disputan el control de las lenguas sin tener ningún interés científico, dado que hoy las ciencias clasificadas dentro del grupo de las “Humanidades” (incluidas las ciencias naturales y la medicina) deben de ser consideradas e interpretadas exclusivamente desde el ámbito ideológico. Hoy el “Mito” está por encima del “Logos” y la realidad debe someterse al deseo.

Esta función extraordinaria, loable y de gran responsabilidad, nos referimos al estudio científico de la lengua española, ha sido la misión imperturbable de la RAE desde su fundación por el marqués de Villena en 1713 y desde la votación secreta en 1715 por la que se aprobó su lema: “Fija, limpia y da esplendor” acompañado del crisol en el fuego.

No así ocurre con la AVL, cuya creación está viciada desde su gestación, ya que su génesis viene motivada por los deseos políticos, para simplificar del “pan catalanismo”, alimentado y articulado a partir de la década de los 60 del siglo pasado desde Cataluña, fundamentalmente a través del ejercicio pragmático del poder político y económico de Jordi Pujol; y en Valencia, desde la aplicación de las teorías marxistas a la lucha anti franquista de la que no se libró la lengua valenciana, especialmente a partir de Joan Fuster y sus ensayos.

No nos engañemos, el proyecto para Pujol y Fuster era el mismo, alcanzar el poder a través del relato histórico, la cultura y la lengua, utilizando la metodología marxista como la más apropiada, desechado por imposible el método tradicional de las armas, para instaurar un modelo capitalista, envuelto en un cierto perfume democratacristiano, que fuera autosuficiente dentro de un nuevo ámbito territorial: “Els Paisos Catalans”. Mientras, el PSUC encantado de la vida, hacía su papel en las calles y universidades.

Esta estrategia seguida hasta hoy, siempre ha contado con recursos y estructura holgados, y además ha venido siendo fortalecida a sensu contrario por la debilidad de los gobiernos del Estado y su facilidad para pactar, sin reparo constitucional alguno, con los poderes nacionalistas y separatistas. Aun así, gracias a la sociedad valenciana, que no a sus élites, este propósito no deja de ser una quimera si atendemos a los tan exiguos resultados optenidos para tan gran inversión.

Aquellos polvos, trajeron estos lodos. Perdido el nombre postulado por los “catalanistas” de “País Valencia” y su pretensión de su reconocimiento durante todo el periodo preautonómico, como primer paso para la posterior inclusión de este territorio en “Els Països catalans”; perdida la bandera, la “cuatribarrada”, como primer paso para unificar “els països” bajo un mismo símbolo; perdido el relato y sobre todo la posibilidad de ganarse a la sociedad valenciana, el penúltimo acto de esta historia fue la creación de la AVL. Es el último e imposible intento.

El 9 de noviembre de 2004 Jordi Pujol destapó lo que era un secreto a voces. Una vez celebradas las elecciones de 1996 movió ficha imponiendo la creación en la Comunidad Valenciana de una academia de la lengua a su medida a cambio de retirar el apoyo al PSOE y dárselo a José María Aznar para que este pudiera ser investido presidente. El pacto fue cerrado con el presidente de la Generalitat Valenciana Eduardo Zaplana. La Comunidad Valenciana tendría una AVL, no una ALV (sí que es cuestión de nombres, sí) para unificar las dos lenguas. Los negociadores de cómo llevar a cabo este intercambio de intereses políticos, no de preocupación científica, según Pujol fueron Joan Rigol y, el por entonces presidente de la Generalitat, Francisco Camp. Como se sabe, Camps y Rigol eran dos extraordinarios científicos reconocidos internacionalmente, especializados en lenguas muertas y románicas, ya que al primero le avalaba el ser presidente de la Generalitat Valenciana, y al segundo el ostentar la presidencia del Parlament Català. El acuerdo estaba asegurado entre conservadores, cristianos y resto de las “de derechas”, con el seguidismo, por conveniencia o convicción, de las izquierdas españolistas, nacionalistas y separatistas. Aquí se aplicó la máxima tan utilizada de “Qué importa el color del gato si el gato caza ratones” (Felipe González)

La AVL se creó atendiendo a las necesidades políticas, no a criterios propios de la ciencia lingüística. La filosofía y doctrina política sobre las lenguas que se aplicó fue la marxista, aplicada con óptimos resultados por el separatismo sin distinción de intereses e ideologías. En una guerra tradicional imposible, que bien les vino considerar a las lenguas como herramientas revolucionarias y trasformadoras de la sociedad si son impuestas desde el poder del partido (Lenin y Stalin) El lazo de celofán, el engaño del tahúr o del prestidigitador, como siempre “el pueblo” “los derechos humanos” “los derechos históricos”… el relato adecuado.

Así nos encontramos, por un lado, con la RAE, que sigue, estudia, analiza y hasta hoy limpia, fija y da esplendor, a la lengua castellana, lengua conocida universalmente por méritos propios como “lengua española” o “español”, siguiendo y aplicando los criterios propios de la lingüística (gramática, fonología y semántica) Y por otro lado, con la AVL, academia cuya génesis y creación es puramente por interés político, siendo su misión, hasta hoy, la de deconstruir la lengua valenciana, procediendo a su reconfiguración unificadora dentro la lengua catalana.

Las lenguas han seguido su evolución natural hasta nuestros días. Siempre nacen y se desarrollan desde el vulgo. Así el romance castellano comenzó a tener alcance literario con Gonzalo de Berceo: “Quiero fer una prosa en roman paladino, en la cual suele el pueblo fablar a su vecino …”. ¿Deconstruimos y retrotraemos a entonces todas las lenguas romances? ¿Reconfiguramos y unificamos al catalán, portugués, gallego y valenciano, con el castellano para que sean una misma lengua, el español?

Lo sentimos por “Les Illes”. En el año 2007 perdieron su idioma y su forma de hablar cuando aprobaron el artículo 4 de su estatuto de autonomía (Ley Orgánica 1/2007, de 28 de febrero) Ellos sabrán en manos de quienes están.

El caso de los valencianos desde el principio es diferente, los valencianos no han renunciado a su idioma valenciano, es decir a su propia gramática, su diferenciada fonología y su personal semántica a la hora de decir y entender lo que expresan. Así lo han querido, lo han defendido y defienden, en su propia legislación, al dejarlo plasmado en el artículo 6º del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana (aprobado el 1 de julio de 1982 mediante la Ley Orgánica 5/1982) de obligado cumplimiento para las administraciones, los ciudadanos y especialmente para su adenda posterior, la AVL (Artículo 41 de la Ley 7/1998, de 16 de septiembre, de la Generalitat Valenciana y su reglamento de 17 de septiembre de 2002, Decreto 158/2002 del Gobierno Valenciano) Normas que en su aplicación y ejecución por los organismos públicos no pueden dejar de observar el concordante artículo 145.2 de la Constitución Española, que establece que los acuerdos de cooperación entre las Comunidades Autónomas necesitarán la autorización de las Cortes Generales, artículo que obliga a la Generalitat, que está conformada por sus instituciones, y recordemos que “la AVL es institución de La Generalitat de carácter público” (artículo 41 del Estatuto de la Comunidad Valenciana y 1 de su Reglamento)

Volvamos a la lengua castellana. La situación de la lengua castellana es muy distinta. El castellano fue Elevado a lengua culta por Alfonso X el Sabio. Pasó a ser la lengua del estado con la conquista de Granada en 1492 y la unificación de los reinos de Castilla y Aragón por los Reyes católicos. Continuó su andadura a través de los Decretos de Nueva Planta. La lengua española ha tenido una expansión histórica, exponencial, sólida y estable, consolidada en la Constitución de 1912 al ser la lengua oficial de comunicación entre los ciudadanos peninsulares, de ultra mar y de estos con terceros. El español, patrimonio común de todos sus hablantes, goza de una salud y fuerza incuestionables, en todos los aspectos social, científico, cultural, literario y constitucional, siendo la lengua oficial o cooficial propia de todos los países hispanoparlantes (Argentina, Bolivia, Cuba, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Perú, Venezuela, República Republicana) Su división o absorción hoy son imposibles, …salvo que a largo plazo, a través de otras instituciones al margen de la RAE, como el Instituto Cervantes, se siga la estrategia a largo plazo que se pretende hoy con la lengua valenciana, esta vez a sensu contrario (siguiendo la propuesta de Lenin, no la de Stalin)

Hoy, cuestión propia de las sociedades desorientadas y débiles, no sólo sufren los ataques (nobles o no) las lenguas en general desde los poderes supra nacionales (imposición de lenguaje), sino que, en cuanto a lo que nos atañe, es el propio gobierno español y demás poderes defensores de la ideología “Woke”, otros la consideran “asleep”, quienes aplican e imponen la teoría marxista de que las lenguas no tienen interés desde su propia razón de existir, es decir, el ser un medio de comunicación, creado por y para la sociedad, sino que su interés lo tienen por ser un medio revolucionario, como herramientas muy adecuadas para la implantación de la ideología o pensamiento único, conformador de las sociedades desde el poder superior, cuando no, como mero elemento de cesión o intercambio transaccional.

Terminamos aquí el artículo. Sólo apuntar, cuestión que dejamos para desarrollar en otra ocasión, que el posicionamiento marxista sobre las lenguas, parte de las teorías que al respecto mantenían Lenin y Stalin, ambos unidos por una misma consideración: la idoneidad de las lenguas para su utilización como armas dentro de la estrategia revolucionaria; y ambos irreconciliables, porque uno era un teórico (Lenin) que veía a las lenguas como armas de oposición al poder, y por tanto era partidario de potenciarlas a todas en contra del lenguaje establecido, y el otro era un militar y estadista (Stalin) que tenía que construir la URSS, por lo que consideraba sólo a la lengua rusa, necesaria como esencial elemento de cohesión entre la incipiente Unión de Repúblicas Soviéticas (Stalin “Acerca del marxismo en la Lingüística” .-1950)

Por Joaquín Mompó Buchón

(Vocal Junta Directiva Patronato RACV)

Etiquetas: AVL Academia Valenciana de la Lengua
Colaboracion

Colaboracion

  • Tendencia
  • Comentarios
  • El último
Lotería del Niño: números más buscados y terminaciones más premiadas

Lotería del Niño: números más buscados y terminaciones más premiadas

enero 2, 2025
Hallan sin vida a Agustín Sánchez, desaparecido ayer cuando salía en bici desde Catarroja

Hallan sin vida a Agustín Sánchez, desaparecido ayer cuando salía en bici desde Catarroja

marzo 13, 2025
El ayuntamiento de Paiporta demoniza las ayudas de la Fundación de Amancio Ortega

El ayuntamiento de Paiporta demoniza las ayudas de la Fundación de Amancio Ortega

febrero 24, 2025
Listado de premios de las Fallas de Valencia 2025: la lista completa

Listado de premios de las Fallas de Valencia 2025: la lista completa

marzo 16, 2025
La Mare de Deu dels Desamparats tuvo dos alfombras coloridas

La Mare de Deu dels Desamparats tuvo dos alfombras coloridas

0
Sánchez premia a Puig con la embajada ante la OCDE en París

El PP de Castelló desvela que Morella ha pagado más de 700.000€ al hermano de Chimo Puig

0
Más de 2.000 facturas pagadas por Morella por más de 840.000€ al hermano de Puig

Más de 2.000 facturas pagadas por Morella por más de 840.000€ al hermano de Puig

0
El Papa Francisco asegura ante ASAJA que los verdaderos ecologistas son los agricultores y ganaderos y les anima a luchar por responsabilidad social

El Papa Francisco asegura ante ASAJA que los verdaderos ecologistas son los agricultores y ganaderos y les anima a luchar por responsabilidad social

0
Salvador Pérez Lucena, nuevo presidente de la Asociación Española de Neumáticos

Salvador Pérez Lucena, nuevo presidente de la Asociación Española de Neumáticos

noviembre 20, 2025
Juan Roig urge acelerar el Corredor Mediterráneo sin excusas

Juan Roig urge acelerar el Corredor Mediterráneo sin excusas

noviembre 20, 2025
20 de novembre, Día de les Lletres valencianes

20 de novembre, Día de les Lletres valencianes

noviembre 20, 2025
El Ayuntamiento de Torrent traslada el encuentro de Copa del Rey al estadio Ciutat de Valéncia del Levante UD

El Ayuntamiento de Torrent traslada el encuentro de Copa del Rey al estadio Ciutat de Valéncia del Levante UD

noviembre 20, 2025

Noticias recientes

Salvador Pérez Lucena, nuevo presidente de la Asociación Española de Neumáticos

Salvador Pérez Lucena, nuevo presidente de la Asociación Española de Neumáticos

noviembre 20, 2025
Juan Roig urge acelerar el Corredor Mediterráneo sin excusas

Juan Roig urge acelerar el Corredor Mediterráneo sin excusas

noviembre 20, 2025
20 de novembre, Día de les Lletres valencianes

20 de novembre, Día de les Lletres valencianes

noviembre 20, 2025
El Ayuntamiento de Torrent traslada el encuentro de Copa del Rey al estadio Ciutat de Valéncia del Levante UD

El Ayuntamiento de Torrent traslada el encuentro de Copa del Rey al estadio Ciutat de Valéncia del Levante UD

noviembre 20, 2025
Noticias Ciudadanas

Noticias Ciudadanas te aproxima todas las noticias de Valencia y las provincias de Alicante Castellón. Noticias de toda la Comunidad Valenciana.

Siguenos

Auditado por

Categorías

  • 9 Octubre
  • Agenda
  • Agenda gastronómica
  • Alicante
  • Bebidas
  • Canal Economía
  • Canal Educación
  • Canal Salud
  • Canal Turismo
  • Castellón
  • Comunidad Valenciana
  • Comunitat
  • Comunitat Valenciana
  • Corpus
  • Cultura
  • Deportes
  • Destacada
  • Destacadas 2
  • El tiempo
  • Escapadas y viajes
  • España
  • Fallas
  • Fiestas
  • Gastronomia
  • Gastronómicas
  • Historia
  • Humor y satira
  • Lotería y sorteos
  • Motor
  • Nacional
  • Noticia destacada del día
  • Noticias
  • Noticias sociales
  • Opinión
  • Patrimonio
  • Poblaciones de Valencia
  • Podcast
  • Política
  • Puertos Comunidad Valenciana
  • Recetas
  • Revista
  • revista Valencia
  • Semana Santa
  • Sin categoría
  • Teatro
  • Valencia Ciudad
  • Varios

Noticia destacada del día

Condena del Tribunal Supremo al fiscal general Álvaro García Ortiz por revelación de secretos

Condena del Tribunal Supremo al fiscal general Álvaro García Ortiz por revelación de secretos

noviembre 20, 2025
  • Quienes Somos
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política Privacidad
  • Configurar Cookies

© 2024 Noticias ciudadanas -Periódico digital Noticias Ciudadanas.

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Valencia Ciudad
  • Comunidad Valenciana
    • Alicante
    • Castellón
    • Poblaciones de Valencia
  • Cultura
    • Patrimonio
  • Política
  • Canal Economía
  • Noticias sociales
  • Deportes
  • Canal Salud
  • Opinión
  • Gastronómicas
    • donde comer en valencia
  • Escapadas y viajes
  • Fiestas
    • Fallas
    • Semana Santa
    • Corpus
  • Agenda
  • Contacto

© 2024 Noticias ciudadanas -Periódico digital Noticias Ciudadanas.