Ayer, l’Insigne Capítul de l’Almoina de Sant Jordi del «Centenar de la Ploma» por segundo año consecutivo custodió a la Real Senyera en su exposición pública en la saló de Cristall de l’Ajuntament de Valéncia, custodiando la Real Senyera como hacían antaño en la época medieval.
Varios caballeros portaban el uniforme de Gala y custodiaron por varias horas junto a la Guardia real de la Policía Local de Valéncia la Real Senyera de la Ciutat i Regne de Valéncia.
Posteriormente se dirigieron a la Capilla del Santo Cáliz y celebraron una Misa de Honor a los Caballeros del Centenar.
Después junto con D Álvaro Almenar, vicerector de la Basílica y Celador del Santo Cáliz se dirigieron a la denominada como Capelleta del Centenar tras el altar mayor que a la calle y allí depositaron un corona de laurel a los Caballeros difuntos de la órden.
Finalmente se dirigieron a la Puerta de la Plaza de Manises de la Generalitat Valenciana, a la estatuta que recuerda al Ballester Major del Centenar de la Ploma, ante la que depositaron otra ofrenda de corona de laurel, y fueron recibidos por el propio President de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón.
La Jornada finalizó con una gran cena en el céntrico restaurante de Masía del Vino con una nutrida representación de la institución valenciana.
Historia del Insigne Capítul de l’Almoina de Sant Jordi «El Centenar de la Ploma»
El Insigne Capítul de l’Almoina de Sant Jordi de Cavallers del Centenar de la Ploma es una institución cívica y caballeresca valenciana con raíces medievales, dedicada a la defensa y promoción de los valores, la cultura y los símbolos del pueblo valenciano, especialmente la Real Senyera (la bandera tradicional del Reino de Valencia, con cuatro barras rojas sobre fondo dorado, separadas por un listel rojo de un jefe con corona real). Su nombre evoca a los «cien hombres a caballo» armados con ballestas, que custodiaban este emblema en la época foral. Y la Pluma viene de la pluma de garza que llevaban en el casco, como se puede ver en la estatua del Ballester en la Generalitat Valenciana.
Orígenes históricos
- Fundación medieval: Sus orígenes se remontan probablemente a la época del rey Jaume I (siglo XIII), cuando se creó una compañía de 100 ballesteros para escoltar y proteger la Senyera de la Ciudad y Reino de Valencia. Esta milicia actuaba como cuerpo de ataque y choque contra enemigos del reino. En 1365, el rey Pere el Cerimoniós (Pedro IV de Aragón) la perfeccionó y la denominó Centenar del Glorioso San Jordi, bajo la advocación del santo patrón de los caballeros. Posteriormente, el rey Joan II (Juan II) en 1470 amplió privilegios, concediendo sueldos y derecho a portar armas.
- El Centenar de la Pluma pasó a estar formado #por 200 hombres a partir del año 1390: 100 ballesteros a pie más una fuerza otros 100 caballeros a caballo para reforzar al Centenar, todos dirigidos por Lo Justicia Criminal de Valencia. A sus órdenes estaban los Jefes del Centenar y, siguiendo la jerarquía, los Cabes de dehena; que mandaban sobre 10 hombres.El Centenar de la Ploma acompañaba a la Real Senyera Valenciana en las batallas, pero también en las fiestas y celebraciones.
- Evolución: Se asoció con la Cofradía o Almoina de Sant Jordi, una hermandad para atender las necesidades de sus miembros y familias. Tras la Batalla de Almansa (1707) y la abolición de los fueros valencianos, la institución pasó a la clandestinidad, preservando su legado en secreto.
Refundación moderna
- En el siglo XX, se restableció como una entidad cívica para honrar la memoria de esa cofradía y los «cent hombres a cavall» defensores de la Senyera. Hoy está establecida y domiciliada en la ciudad de Valencia, con la misión de agrupar a personas destacadas por exaltar los valores valencianos en todo el mundo: la integridad territorial del Reino de Valencia, sus lenguas (valenciano), su cultura y, sobre todo, la Real Senyera.
Estructura y juramento
- Gobierno: Dirigido por un Consell integrado por diez Caps de Dehena (jefes de decena), presididos por el Lloctinent General, máxima autoridad.
- Juramento solemne: Los caballeros juran ante Dios, la Virgen y Sant Jordi defender la Real Senyera, la integridad territorial, las lenguas y la cultura valenciana, asumiendo la historia en plenitud. Este compromiso es incompatible con actitudes acríticas en organizaciones que atenten contra estos valores. El juramento se realiza en un templo sagrado, de forma libre y voluntaria.
Actividades y rol actual
- Actúa como guardia de honor de la Real Senyera en procesiones y actos cívico-religiosos, como la festividad de Sant Jordi (23 de abril), donde custodian la bandera desde el Colegio del Arte Mayor de la Seda hasta la Catedral de Valencia.
- Participa en misas anuales en la Catedral, donaciones (por ejemplo, cuatro casullas en 2023) y colaboraciones con otras órdenes caballerescas, como la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro o la Cofradía del Santo Cáliz.
- En 2017, defendió públicamente la lengua valenciana. En 2025, se mencionan comunicaciones recientes y actos como conferencias en el Ateneo Mercantil de Valencia sobre su historia y leyenda.
- Es una entidad activa en la preservación cultural, con presencia en eventos como el Día de la Comunidad Valenciana (9 d’octubre).
Esta institución representa un puente entre la tradición medieval y el orgullo cívico contemporáneo valenciano, enfatizando la defensa simbólica y cultural sin connotaciones militares modernas. Si buscas detalles específicos, como miembros actuales o eventos próximos, puedo profundizar más.