Los casos de acoso comunicados en los centros educativos valencianos se han duplicado en los últimos cuatro años. El protocolo contempla quince pasos desde la detección hasta la resolución del conflicto.
Valencia, 21 de octubre de 2025. — El protocolo contra el acoso escolar está disponible en todos los centros educativos de la Comunitat Valenciana y establece quince pasos para actuar ante cualquier posible caso. Las primeras fases son la detección y la comunicación del incidente, y pueden iniciarse por cualquier miembro de la comunidad educativa, desde un profesor hasta un alumno o familiar.
Así lo ha explicado Esmeralda Llorca Valmaña, subdirectora general de Inclusión Educativa, quien subraya que la clave está en la rapidez y coordinación en la respuesta.
🔹 Primeras actuaciones: detectar y comunicar
Cuando se sospecha de un posible caso de acoso, el centro debe abrir una investigación preliminar. Dependiendo de la gravedad, se notifica a la Inspección de Educación, que activa un plan de intervención.
En este plan participan el orientador escolar, el tutor del menor y agentes externos, como servicios sociales, psicólogos o equipos especializados. Una vez activado el protocolo, el seguimiento es continuo hasta que el caso queda resuelto.
🔹 Las figuras clave y el contexto actual
Las figuras que mantienen contacto directo con el alumnado —tutores, orientadores y profesores— son esenciales para detectar comportamientos de riesgo o señales de acoso.
El actual contexto educativo muestra un aumento de la conflictividad en las aulas, lo que ha llevado a reforzar los mecanismos de actuación y prevención. Además, los sindicatos educativos desempeñan un papel relevante en la formación y sensibilización de los equipos directivos para que den parte de los casos sin miedo ni dilación.
🔹 Los casos se han duplicado en cuatro años
Según los datos de la Conselleria de Educación, los casos de acoso escolar comunicados en la Comunitat Valenciana se han duplicado en los últimos cuatro años.
La subdirectora general de Inclusión Educativa señala que este aumento no necesariamente implica más violencia, sino una mayor concienciación y disposición a denunciar los hechos.
Tanto desde la Conselleria d’Inclusió Educativa como desde el sindicato STEPV aseguran que el protocolo se está aplicando de forma efectiva en los centros valencianos y que la prioridad es proteger a la víctima y educar en la convivencia.
🔹 Un compromiso compartido
El objetivo del protocolo no es solo actuar ante los casos, sino prevenirlos mediante la educación emocional, la empatía y la convivencia positiva.
“La clave está en detectar a tiempo, intervenir con profesionalidad y no dejar solos ni a la víctima ni al agresor”, destacan desde Educación.