El Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunitat Valenciana (CERMI CV) ha presentado 26 alegaciones al nuevo decreto que regulará el funcionamiento de ópticas, ortopedias, centros de audioprótesis y secciones sanitarias afines dentro de farmacias.
El objetivo es claro: garantizar que las personas con discapacidad sean tratadas como ciudadanía de pleno derecho en el acceso a estos servicios esenciales.
Una de las cuestiones que se reclama por parte de personas con baja visión es que se espera puedan escuchar una de las reclamaciones que se llevan realizando desde hace mucho tiempo y ninguna institución ha querido atender tras reunirse con ellos:
» Reclamamos nuestro derecho: que todas las ópticas tengan VISIBLE un cartel informativo que indique el derecho de las personas con discapacidad acreditada a que se les aplique el IVA REDUCIDO del 4% en la compra de gafas o lentillas, porque la mayoría NO lo sabe»
«No es normal que a estas alturas vaya a comprar unas gafas y que muchos empleados y ópticas no sepan que existe ese IVA reducido y tenga que enviar un email para que desde la central permitan se aplique»
«Mientras se aclaran tengo que volver dos veces al sitio para pagar con el descuento, porque de inmediato no lo aplican»
La plataforma de la discapacidad ha trasladado sus propuestas a la Dirección General de Farmacia de la Generalitat Valenciana, defendiendo que el actual borrador, aunque positivo en su intención de actualización, resulta insuficiente en aspectos clave relacionados con la igualdad efectiva y la inclusión.
“Un producto sanitario puede mejorar la calidad de vida, pero un servicio inaccesible o un trato inadecuado anulan por completo ese beneficio”, ha afirmado Luis Vañó, presidente de CERMI CV.
CERMI CV exige una Historia Social Única (HSU) y centrada en los derechos
Estas son las 27 alegaciones presentadas
Un modelo sanitario para todos
Entre las propuestas más destacadas de las alegaciones figuran medidas orientadas a mejorar la accesibilidad universal, la formación del personal y la información accesible:
- Formación obligatoria y especializada del personal sanitario en materia de discapacidad, para asegurar un trato respetuoso y adaptado a cada persona.
- Garantía de accesibilidad universal en todos los espacios de los establecimientos, incluidos gabinetes, probadores o mostradores, incorporando bucle magnético para personas con prótesis auditivas.
- Derecho a recibir la información en formatos accesibles como Braille, lectura fácil o pictogramas, incluyendo instrucciones de uso y advertencias de seguridad de los productos sanitarios.
- Accesibilidad digital, Derecho a recibir la información en formatos accesibles como Braille, lectura fácil o pictogramas, incluyendo instrucciones de uso y advertencias de seguridad de los productos sanitarios.
Accesibilidad digital en las páginas web y aplicaciones móviles de estos servicios, para eliminar barreras tecnológicas que también excluyen. - Asimismo, y recogiendo la aportación de la Federación de Personas Sordas (FESORD CV), se alerta sobre la grave vulneración de derechos que sufren las personas sordas, quienes en una situación de urgencia no pueden acceder a servicios esenciales como las farmacias de guardia por el uso de telefonillos con timbre como único sistema de aviso.
Además, CERMI CV ha insistido en que el nuevo decreto debe contemplar protocolos de autonomía personal y sistemas de apoyo en la toma de decisiones, en consonancia con las reformas del Código Civil, reconociendo el derecho de cada persona a participar activamente en su proceso sanitario.
Propuestas innovadoras y mirada al futuro
El documento de alegaciones va más allá de los requisitos tradicionales e incluye propuestas innovadoras que sitúan a la Comunitat Valenciana como referente de una regulación sanitaria inclusiva y moderna:
- Obligación de entregar presupuestos detallados antes de cualquier servicio, para evitar prácticas comerciales abusivas.
- Elaboración de planes de contingencia para emergencias sanitarias, que incluyan a las personas con discapacidad en todas las fases de atención.
- Promoción de una imagen digna y no estereotipada de la discapacidad en la publicidad de estos establecimientos.
Desde CERMI CV se valora positivamente el esfuerzo de la Generalitat por actualizar una normativa necesaria, pero advierten que es vital no dejar a nadie atrás.
La entidad reclama una transformación del decreto técnico en una herramienta de inclusión social real y efectiva.
“No pedimos privilegios, exigimos derechos”, concluyen desde CERMI CV
Hacen un llamamiento a la Conselleria de Sanidad para que escuche estas propuestas y construya un decreto que sea motivo de orgullo para el sistema sanitario valenciano y un ejemplo a seguir en el resto del Estado.