El Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunitat Valenciana (CERMI CV) ha presentado un exhaustivo documento de alegaciones al borrador del «Plan Director de Análisis, Anticipación y Reacción ante Catástrofes Naturales» de la Generalitat Valenciana; siendo uno de los elementos habilitadores del Plan Cap Avant. La organización reclama una transformación profunda del sistema para que la inclusión de las personas con discapacidad y sus familias no sea una mera declaración de intenciones, sino un pilar estructural, medible y jurídicamente vinculante en todas las fases de la gestión de emergencias.
Tras la traumática experiencia de la DANA de 2024, que evidenció las graves lagunas del sistema, CERMI CV valora el esfuerzo del Consell por crear un nuevo Plan Director, pero advierte que, sin las modificaciones propuestas, se corre el riesgo de perpetuar un modelo que deja atrás a los más vulnerables. Las más de 30 alegaciones presentadas proponen un cambio de paradigma: abandonar el enfoque asistencialista de «grupos vulnerables» para adoptar un «Modelo Social de Barreras».
«La vulnerabilidad de una persona con discapacidad en una emergencia no deriva de su condición, sino de las barreras del entorno. Un plan de evacuación sin rutas accesibles o un sistema de alerta que no es visual convierten al sistema, y no a la persona, en el factor de riesgo», ha declarado Luis Vañó, presidente de CERMI CV. «El objetivo del Plan Director no debe ser ‘proteger a los débiles‘, sino eliminar las barreras sistémicas que crean la debilidad. Es la única forma de construir una resiliencia verdaderamente universal».
Las propuestas de CERMI CV
Las propuestas del CERMI CV se articulan en torno a cuatro ejes transformadores:
- Gobernanza y Participación Vinculante: La exigencia más destacada es la modificación de la estructura de mando para incluir, con voz y capacidad de asesoramiento, a un representante del CERMI CV en el Centro de Coordinación Operativa Integrada (CECOPI), especialmente en emergencias graves. Se busca así que la perspectiva de la discapacidad esté presente en la toma de decisiones estratégicas desde el primer minuto.
- Operatividad sobre el Terreno: Se proponen medidas concretas para «aterrizar» la inclusión, como la creación de una Unidad Transversal de Apoyo a la Vulnerabilidad (UTAV), que coordine las necesidades de las personas con discapacidad entre los distintos grupos de acción (sanitario, seguridad, logístico), y los Equipos de Respuesta Rápida para la Continuidad de la Autonomía (ERRCA), destinados a reponer ayudas técnicas esenciales (sillas de ruedas, audífonos, etc.) en las primeras 24-72 horas tras la catástrofe.
- Requisitos Legales y Formativos Obligatorios: CERMI CV pide que la homologación de los planes de emergencia municipales esté condicionada a superar una «Auditoría de Inclusión y Accesibilidad» con resultados públicos. Además, se exige la creación del «Certificado de Competencia en Emergencias Inclusivas (CCEI)» a través del IVASPE, que sería de obtención obligatoria para todo el personal de los cuerpos de emergencia, desde la base hasta la dirección.
- Información y Comunicación «Accesible por Defecto»: Se reclama que todos los materiales informativos para la ciudadanía, como la guía de autoprotección, sean co-diseñados con el sector de la discapacidad y publicados desde su origen en formatos múltiples como Lectura Fácil, Lengua de Signos, Braille y audioguías, garantizando que el derecho a la información sea real para todas las personas.
El documento también incluye una revisión completa del glosario del Plan para adecuarlo a un enfoque de derechos humanos y una batería de propuestas de reforma normativa, incluyendo la modificación de la Ley de Protección Civil de la Comunitat Valenciana.
«Estamos ante una oportunidad histórica para que la Comunitat Valenciana se sitúe a la vanguardia de Europa con un sistema de protección civil que no deje a nadie atrás. Las lecciones de la DANA deben cristalizar en un marco legal y operativo robusto, no en otro documento de buenas intenciones. La seguridad será inclusiva o no será«, concluye Vañó.