Cuatro cardenales españoles participarán en la elección del sucesor de Francisco, mientras que otros dos nacidos en España votarán en representación de otros países.
El cónclave se aproxima: España estará presente
La Iglesia Católica se encuentra ante un momento clave de su historia reciente: la elección del sucesor del papa Francisco, fallecido el pasado lunes de Pascua.
En este contexto, el cónclave reunirá en la Capilla Sixtina a todos los cardenales menores de 80 años con derecho a voto.
De los 252 cardenales que componen el Colegio cardenalicio, siete de nacionalidad española tienen ese derecho, aunque finalmente solo seis participarán activamente en el proceso.
Los cardenales José Cobo, Juan José Omella, Carlos Osoro y Ángel Fernández Artime han confirmado su presencia.
El quinto cardenal elector español, Antonio Cañizares, ha declinado participar por motivos de salud, aunque se mantiene oficialmente como elector.
Quién es quién: los cardenales electores españoles
Los cuatro cardenales españoles con derecho a voto que asistirán por primera vez a un cónclave han sido todos creados cardenales por el papa Francisco:
- José Cobo, arzobispo de Madrid desde 2023, es una de las caras más jóvenes y reformistas del episcopado español.
- Carlos Osoro, arzobispo emérito de Madrid, mantiene una destacada influencia en la Iglesia española desde hace décadas.
- Juan José Omella, arzobispo de Barcelona, es uno de los prelados con mayor peso en la Conferencia Episcopal.
- Ángel Fernández Artime, salesiano y hasta hace poco proprefecto del Dicasterio para la Vida Religiosa, representa una voz internacional desde la Curia romana.
A ellos se suma el nombre de Antonio Cañizares, arzobispo emérito de Valéncia y cardenal desde 2006, quien, por razones de salud, ha comunicado que no estará presente en Roma.
Más allá de las fronteras: cardenales nacidos en España
Aunque el Vaticano reconoce a 13 cardenales españoles, hay otros cuatro purpurados nacidos en España que figuran oficialmente como representantes de otros países debido a su labor pastoral.
Cardenales nacidos en España y electores en el cónclave:
Nombre | País que representan | Congregación | Edad |
---|---|---|---|
Cristóbal López Romero | Marruecos | Salesiano | 72 |
François-Xavier Bustillo | Francia | Franciscano | 56 |
Estos dos religiosos representan a Marruecos y Francia, respectivamente, en el cónclave 2025, aunque su lugar de nacimiento se encuentra en el Almería y Pamplona.
Los no electores: experiencia al servicio de la Iglesia
Además de los cinco cardenales electores, España cuenta con ocho cardenales mayores de 80 años que no podrán votar, pero sí participar en las Congregaciones generales previas al cónclave.
Cardenales españoles no electores por edad
Nombre | Congregación / Cargo | Año de nacimiento |
---|---|---|
Santos Abril y Castelló | Arcipreste emérito | 1936 |
Ricardo Blázquez | Arzobispo emérito de Valladolid | 1942 |
Aquilino Bocos | Claretiano | 1938 |
Julián Herranz | Opus Dei | 1930 |
Luis Francisco Ladaria | Jesuita, ex prefecto D. Fe | 1944 |
Lluís Martínez Sistach | Arzobispo emérito de Barcelona | 1937 |
Antonio María Rouco Varela | Arzobispo emérito de Madrid | 1936 |
Fernando Vérgez | Legionario de Cristo | 1945 |
Pese a que no tienen voto, su experiencia será relevante en la preparación del cónclave, donde se analizará el estado actual de la Iglesia y sus retos globales.
La huella de los papas en el colegio cardenalicio español
De los 13 cardenales españoles oficialmente reconocidos, la mayoría fueron creados por el papa Francisco, lo que refleja su influencia en el actual rostro del episcopado español. La distribución es la siguiente:
- Juan Pablo II nombró a 2 (Herranz y Rouco).
- Benedicto XVI a 3 (Cañizares, Abril y Sistach).
- Francisco a 8 (Cobo, Osoro, Omella, Fernández Artime, Blázquez, Bocos, Ladaria y Vérgez).
Este dato revela el peso que tiene la visión pastoral y sinodal de Francisco en la configuración del nuevo liderazgo eclesial.
El papel de los religiosos españoles en el cónclave
Cuatro cardenales españoles electores o no electores pertenecen a órdenes religiosas:
- Bocos (claretiano)
- Ladaria (jesuita)
- Vérgez (Legionarios de Cristo)
- Fernández Artime (salesiano)
Esta pluralidad carismática aporta una perspectiva diversa a la Iglesia universal, algo clave en la elección del nuevo pontífice.
Además, Julián Herranz, aunque no pertenece a una orden religiosa, es miembro del Opus Dei, lo que añade otra voz doctrinal relevante en la escena eclesial.
España se presenta, por tanto, como un actor relevante en el inminente cónclave, el futuro Papa será elegido por un colegio plural, donde la aportación española, directa o indirecta, tendrá un peso significativo.
Más noticias relacionadas:
El Papa Francisco I ha sido trasladado a la Basílica de San Pedro para la visita de los fieles