La Universitat Jaume I de Castelló acoge los días 22 y 23 de octubre de 2025 el XXVIII Congreso Internacional de Turismo Universidad – Empresa, bajo el título «Gestión inteligente de destinos turísticos».
La inauguración del congreso ha contado con la presencia del vicerrector de Innovación, Transferencia y Divulgación Científica de la Universitat Jaume I, David Cabedo Semper; la presidenta ejecutiva de la FUE-UJI, Ana Olucha Piñón; el vicepresidente de la Diputación Provincial de Castellón, Andrés Martínez Castellá; el director general de Turismo de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Israel Martínez Fernández; la concejala de Turismo del Ayuntamiento de Castellón, Arantxa Miralles Benages; y el director del Congreso, Rafael Lapiedra Alcamí.
El vicerrector de Innovación, Transferencia y Divulgación Científica, David Cabedo, ha abierto la sesión inaugural apelando a una de las misiones de la Universitat «que abre un espacio de reflexión científica; un espacio de análisis, y también de transferencia de conocimiento y de servicio a las empresas del sector turístico, sector que es una de las fuerzas motoras de la economía valenciana». En este sentido, Cabedo ha subrayado la importancia del tema escogido para esta edición: la gestión inteligente de los destinos. «En este ámbito deseo mencionar cuatro aspectos que, a mi juicio, son claves para la viabilidad de las empresas del sector turístico: la transformación digital y la integración de tecnologías avanzadas; la sostenibilidad y la gestión responsable; la gobernanza, la colaboración público-privada y la participación de la ciudadanía; y por último, la gestión integrada de datos entre diferentes actores y una analítica avanzada».
Por su parte, el vicepresidente y responsable del área turística de la Diputación de Castellón, Andrés Martínez, ha destacado que «el lema de esta edición, gestión inteligente de los destinos turísticos, resume perfectamente el reto que afronta el sector en este momento: transformar los datos en decisiones, la información en innovación y la tecnología en experiencias humanas, atractivas y sostenibles». El vicepresidente provincial ha continuado poniendo en valor que «invertir en la gestión inteligente de los destinos es invertir en competitividad, sostenibilidad y desarrollo territorial».
En su intervención, la concejala de Turismo de Castellón, Arancha Miralles, ha defendido que «la gestión inteligente de los destinos turísticos es una necesidad estratégica para cualquier ciudad que quiera competir en un mercado global, conectado y exigente. En Castellón estamos apostando por un modelo de turismo accesible e innovador, que ofrezca experiencias de calidad y que ponga en valor la autenticidad de nuestro entorno. Nuestro objetivo es posicionar a Castellón como un destino de referencia, tanto a nivel nacional como internacional». Miralles ha subrayado además «la importancia del nuevo Plan Estratégico de Turismo, elaborado junto a la Universitat Jaume I este año, que marca la hoja de ruta del sector en la ciudad».
El director general de Turismo, Israel Martínez, ha puesto el foco en «la importancia de la Universidad como agente imprescindible en la transferencia de conocimientos a la sociedad y en la necesaria colaboración entre las distintas administraciones públicas, y entre éstas y la Universidad, para favorecer a las empresas del sector turístico». Además, ha destacado la Red DTI de la Comunitat Valenciana, «que tiene por objeto impulsar y afianzar un marco de gestión del turismo coherente con la estrategia y el modelo de Destinos Turísticos Inteligentes de la Comunitat Valenciana (DTI-CV), a través de la consolidación de una red autonómica que favorezca el diálogo y la colaboración».
El director del congreso, Rafael Lapiedra, ha explicado que «la gestión inteligente engloba diferentes ámbitos como gobernanza, innovación, tecnología, accesibilidad universal y sostenibilidad (económica, sociocultural y medioambiental). Estos pilares permiten que los destinos turísticos evolucionen hacia un nuevo modelo, en el que la toma de decisiones es más participativa, basado en datos y evidencias; la digitalización optimiza los servicios y la sostenibilidad se convierte en el eje central de la gestión». Y ha añadido: «la implantación de este modelo ha demostrado su efectividad en la mejora de la planificación turística, la optimización de los recursos y la capacidad de adaptación de los destinos a los cambios en la demanda y las tendencias del mercado».
Durante las dos jornadas de congreso, se abordarán temas como modelos de gobernanza de destinos turísticos, tecnologías emergentes para su gestión, big data y análisis predictivo en la gestión de destinos, turismo inclusivo y sostenibilidad sociocultural, entre otros.
En el marco del congreso se ha realizado un homenaje a uno de los miembros más veteranos del Comité Científico, el experto en el sector turístico e investigador de la Universidad de Málaga Enrique Torres Bernier, fallecido el año pasado.
La edición de 2025, con más de 130 asistentes inscritos, supone la consolidación de este encuentro técnico especializado en turismo, el de mayor arraigo dentro del panorama nacional.
Este encuentro es una iniciativa de la Universitat Jaume I que cuenta con el patrocinio del Patronato Provincial de Turismo de Castelló, de la Diputación Provincial; y la colaboración de Turisme Generalitat Valenciana. Se trata de un evento que, desde sus inicios, en el año 1998, organiza la Fundación Universitat Jaume I-Empresa.