A poco menos de un mes para que miles de corredores tomen la salida en el Maratón Valencia Trinidad Alfonso Zurich 2025, que se celebrará el domingo 7 de diciembre, la doctora Marta Molina, traumatóloga del Hospital Vithas Valencia Consuelo, lanza una serie de recomendaciones para afrontar la prueba con garantías y minimizar el riesgo de lesiones.
«El entusiasmo por correr es fantástico, pero a veces nos hace olvidar que el cuerpo necesita tiempo para adaptarse», advierte la especialista. «Las lesiones más frecuentes que vemos en consulta durante estas semanas son tendinopatías del Aquiles, sobrecargas en gemelos, fascitis plantar o molestias en rodilla y cadera derivadas del exceso de entrenamiento o de un calzado inadecuado».
Molina recomienda no improvisar en las últimas semanas y mantener una rutina equilibrada entre carrera, fortalecimiento y descanso. «El entrenamiento debe ser progresivo. Aumentar bruscamente la distancia o la intensidad en noviembre puede pasar factura el día de la prueba. También es importante incluir ejercicios de fuerza para glúteos y core, que ayudan a estabilizar la pisada y reducir el impacto sobre las articulaciones».
La especialista recuerda que el descanso forma parte del entrenamiento. «Muchos corredores creen que cuanto más corren, mejor preparados estarán, y es justo al contrario. El músculo necesita recuperar para rendir».
La doctora del Hospital Vithas Valencia Consuelo insiste en la importancia de no estrenar zapatillas el día del maratón y de acudir, si es posible, a un estudio de pisada previo. «Cada corredor tiene una biomecánica diferente. Detectar desequilibrios o una mala técnica de apoyo puede evitar lesiones futuras», explica.
Además, recomienda revisar el desgaste del calzado y sustituirlo cuando haya superado los 700 kilómetros de uso.
El esfuerzo de un maratón no es solo físico. «La mente también juega un papel fundamental«, señala Molina. «En los kilómetros finales, cuando llega el cansancio, el riesgo de perder la técnica y sobrecargar tendones o articulaciones aumenta. Mantener la concentración y escuchar al cuerpo es esencial».
La especialista aconseja no obsesionarse con el cronómetro y disfrutar del recorrido: «Valencia tiene uno de los circuitos más bonitos y rápidos del mundo, pero la meta no debe ser solo el tiempo, sino terminar sin lesiones».
Finalizada la carrera, Molina recomienda aplicar hielo en zonas cargadas, hidratarse bien y dedicar varios días al descanso activo: «Caminar, nadar o realizar estiramientos suaves durante la semana posterior ayuda a que el cuerpo elimine el cansancio muscular y se recupere correctamente».
Por último, la traumatóloga lanza un mensaje claro a los más de 35.000 corredores que participarán en la gran cita valenciana: «Correr un maratón es una experiencia extraordinaria, pero debe vivirse con cabeza. Prepararse bien es la mejor manera de cruzar la meta… y de seguir corriendo después».
Compromiso con la salud y el deporte
Cabe destacar que los hospitales Vithas en Valencia colaboran en la Media Maratón y la Maratón de Valencia. Esta colaboración se enmarca en el compromiso de los hospitales Vithas Valencia Turia, Vithas Valencia 9 de Octubre y Vithas Valencia Consuelo con la prevención y la promoción de la salud, así como con la cultura del esfuerzo.
















