El Convento de la Puridad de Valencia, crisol de Culturas
Convento de la Puridad (Valéncia) – Ampliación histórica y cultural
Dirección actual: Convento de la Puridad, 4 – 46003 Valéncia Nombre oficial actual: Real Monasterio de la Purísima Concepción y San Jaime (Clarisas) Estado: Monasterio de clausura (activo) Patrimonio: Bien de Relevancia Local (BRL) del Ayuntamiento de Valéncia
1. Origen musulmán: Palacio del rey Lobo y de Abu Zayd
- Época taifa (siglo XI): El solar actual del convento formaba parte del palacio real de Balansiya (Valencia musulmana).
- Rey Lobo (Muhammad ibn Mardanis, 1146–1172): Gobernante almohade que resistió a los almorávides. Su residencia principal estaba en el Alcázar Mayor, cerca de la actual Catedral. Parte de sus dependencias se extendían hacia el barrio de la Xerea (donde está el convento).
- Abu Zayd (último gobernador almohade de Valencia, 1228–1229):
- Descendiente directo del Profeta (sharif).
- Se convirtió al cristianismo tras la conquista de Jaume I (bautizado como Vicente).
- Sus restos y los de sus hijos están enterrados en el convento (según tradición y crónicas de Jaume I).
- Fuente: Llibre dels Fets (cap. 287): Jaume I menciona que Abu Zayd le entrega la ciudad y recibe honores.
Curiosidad: Abu Zayd fue el primer musulmán converso de alto rango en la Corona de Aragón. Su tumba es un símbolo de la transición pacífica de Valencia del islam al cristianismo.
2. Conquista cristiana y transformación(1238–1239)
- 9 de octubre de 1238: Jaume I entra en Valencia.
- Ocupa el palacio de Abu Zayd como residencia real provisional.
- Fuente: Crónica de Jaume I y Repartiment de Valéncia.
- 1239: Jaume I dona el solar a Ximen Pérez de Arenós (noble aragonés) con la misión de:
- Construir una ermita extramuros dedicada a Santa Isabel.
- Fundar un monasterio de clarisas (Regla de Santa Clara de Asís).
- Ampliarlo como centro asistencial.
Privilegio real único: La abadesa tenía derecho a indultar a un condenado a muerte cada año (hasta el siglo XIX). Fuente: Privilegios de Jaume I (Archivo de la Corona de Aragón).
3. Evolución del monasterio (SIGLOS XIII–XIX)
| Período | Acontecimiento clave |
|---|---|
| 1250–1500 | Ampliaciones góticas. Se convierte en uno de los mayores conventos de Valencia. |
| Siglo XVI | Reforma renacentista. Se construye la iglesia actual (fachada barroca posterior). |
| 1600–1800 | Máximo esplendor: hospital, escuela de niñas, refugio de viudas. |
| 1835–1837 | Desamortización de Mendizábal → El convento original (extramuros) es exclaustrado y demolido. |
| 1854 | Las monjas se trasladan al edificio de la Cofradía de San Jaime (actual ubicación). |
4. Actualidad del Convento: Clausura y patrimonio
- 1854–presente:
- Nuevo nombre: Convento de la Puridad y San Jaime.
- Las monjas elaboran dulces artesanales (pastissets, rollets de anís) → venta por torno (clausura estricta).
- Horario de culto abierto: Misas diarias (excepto lunes). Acceso por la puerta lateral.
- Restos de Abu Zayd:
- Conservados en una capilla lateral (no visitable por clausura).
- Confirmado por el Libro de Difuntos del convento (siglo XVII).
- Patrimonio artístico:
- Retablo barroco (siglo XVIII).
- Pinturas de José Vergara.
- Archivo con documentos de Jaume I (copias certificadas).
5. Implicaciones culturales y turísticas
| Aspecto | Relevancia |
|---|---|
| Histórica | Único lugar que une rey Lobo, Abu Zayd y Jaume I en un mismo espacio. |
| Religiosa | Símbolo de la evangelización pacífica post-conquista. |
| Turística | Incluido en la ruta «Valencia Musulmana y Cristiana» (Turisme València). |
| Patrimonio inmaterial | Dulces de clausura → Indicación Geográfica Protegida (IGP) en trámite. |
¿Quién fue Abu Zayd?

| Datos clave | Detalle |
|---|---|
| Nombre completo | Abū Zayd ʿAbd al-Raḥmān ibn Abī ʿAbd Allāh Muḥammad ibn Abī Ḥafṣ ʿUmar ibn ʿAbd al-Muʾmin |
| Títulos | Sayyid (príncipe almohade), Rey de Valencia (musulmán y cristiano) |
| Nacimiento | ~1195, Baeza (Jaén) |
| Muerte | 1268–1270, Palacio de Argelita (Castellón) |
| Religión | Musulmán suní → Cristiano (bautizado Vicente Bellvís, 22 abril 1236) |
| Familia | Bisnieto del califa Abd al-Muʾmin. Esposa: María Ferrandis. Hijos: Alda Ferrandis, Fernando, Zayd Abahomat |
| Símbolo | El único rey musulmán que se convirtió, luchó y murió como señor cristiano en la Reconquista |
1. Origen real (1195–1223)
- Sangre califal: Descendiente directo del fundador almohade Abd al-Muʾmin (1094–1163).
- Creció en la corte de Marrakech y Baeza.
- 1220: Nombrado gobernador de Valencia por su tío Abū ʿAbd Allāh.
Fuente: Crónica de Jaume I (cap. 287) y pergaminos del Archivo de la Corona de Aragón (ACA).
2. Gobernador en crisis (1224–1229)
- 1224: Muere el califa Yūsuf II → caos almohade.
- Abu Zayd se independiza:
- 1225: Vasallo de Fernando III de Castilla.
- 1227: Rompe con Castilla y jura al califa rebelde Al-Maʾmūn.
- 1228: Recupera castillos (Bejís, Villahermosa).
- Hambre + langostas: Revuelta popular.
- 24 enero 1229:Zayyan ibn Mardanish (nieto del Rey Lobo) entra en Valencia y lo destrona. → Abu Zayd huye a Segorbe con 500 jinetes y su familia.
3. Alianza con Jaume I (1229–1238)
- 20 abril 1229 (Calatayud): Pacto secreto:
- Abu Zayd entrega castillos clave (Segorbe, Alpuente…).
- Jaume I le da 1/4 de todas las rentas del futuro Reino de Valencia.
- Abu Zayd aporta 1.000 caballeros musulmanes.
- 1232–1236: Lucha codo con codo:
- Sitio de Burriana (1233).
- Batalla del Puig (1237) → victoria decisiva.
22 abril 1236: Bautizo secreto en Monasterio de Piedra (Zaragoza).
- Padrino: Jaume I.
- Nombre: Vicente Bellvís (Bellvís = “bella vista”, por su palacio).
Mantiene el secreto para no perder mesnadas musulmanas.
4. Conversión al catolicismo: ¿Milagro o estrategia?
Leyenda popular (siglo XIV):
- 1230: Dos frailes franciscanos (Pedro y Guillermo) predican en su palacio.
- Abu Zayd los tortura y decapita (29 agosto 1229).
- Los frailes profetizan: “Te derrocarán y te convertirás”.
- Milagro de Caravaca (1231): Un sacerdote preso celebra misa; aparece una cruz de madera de la Vera Cruz. → Abu Zayd se convierte al instante.
Fuente: Crónicas franciscanas y tradición oral valenciana.
Realidad histórica:
- Conversión política y sincera tras años de alianza.
- Jaume I lo recompensa con señoríos cristianos (Ibi, Castalla, Onil, Tibi, Argelita).
5. Abu Zayd convertido en Vicent Bellvís, señor cristiano (1238–1268)
- 9 octubre 1238: Entra con Jaume I en Valencia.
- 1242: Otorga carta de población cristiana a Villahermosa.
- Cláusula única: si un colono muere sin confesión, pierde 1/5 de herencia.
- 1243: Casa a su hija Alda con Blasco de Alagón (noble aragonés).
- 1251: Nuevo pacto: Jaume I lo nombra señor vitalicio de 1/4 del reino.
- Vive como noble cristiano: misa diaria, donaciones a monasterios.
6. Muerte y restos(1268)
- Muere en su palacio de Argelita (hoy ruinas visitables).
- 16 junio 1860: Obreros encuentran una lápida en Valencia:
“Hic jacet D. Vicentius Bellvis, quondam rex Valentiae…” (Aquí yace Don Vicente Bellvís, antiguo rey de Valencia).
- Restos: Trasladados al Convento de la Puridad (capilla lateral izquierda, sobre la pila de agua bendita).
- Lápida con corona real y pergamino latino.
- Junto a huesos de dos hijos.
Los lugares clave de Abu Zayd
- Baeza → Nacimiento
- Valencia (Convento Puridad) → Palacio y restos
- Segorbe → Refugio
- Calatayud → Pacto
- Monestir de Piedra → Bautizo
- Argelita → Muerte
- Puig → Batalla decisiva
- Símbolo de convivencia: Primer musulmán de sangre real que se integra al Reino de Valencia.
- Barrio La Zaidía (Valéncia): debe su nombre a sus huertos (almunia de Zayd).
- Descendientes: Linaje Bellvís, emparentado con Eximenes y Alagón.
- Cultura pop: Novela El moro Zeyt (2022) y rutas turísticas “Camí del Cid y Abu Zayd” y «Camins de Conquesta» (CaminArt)
















