La reliquia que custodia la Catedral de Valencia desde 1437 será trasladada en julio a Aragón en una salida extraordinaria cargada de simbolismo, espiritualidad y vínculo histórico.
Un acontecimiento excepcional que une a Valencia y Aragón
El mes de julio de 2025 quedará marcado en la historia religiosa y cultural de España con un evento de enorme relevancia: el Santo Cáliz saldrá de la Catedral de Valencia para ser expuesto en el Monasterio de San Juan de la Peña y en la Catedral de Jaca. Se trata de una salida extraordinaria, la tercera en su tipo hacia tierras aragonesas en los últimos 70 años, organizada con motivo del 75º aniversario de la Real Hermandad de San Juan de la Peña.
Este traslado no solo tiene implicaciones devocionales, sino que representa también un hito de hermanamiento entre la Comunidad Valenciana y Aragón, dos territorios históricamente unidos por esta reliquia de incalculable valor espiritual, conocida también como el Santo Grial.
¿Cuándo y dónde se podrá ver el Santo Cáliz?
Según el cronograma oficial, la visita se desarrollará de la siguiente forma:
- 15 de julio: Recepción solemne del Santo Cáliz en el Monasterio de San Juan de la Peña. Se realizarán turnos de vela durante toda la jornada, a cargo de Caballeros y Damas de la Hermandad.
- 16 de julio: Traslado y exposición en la Catedral de Jaca, donde también se podrá venerar en un acto abierto al público.
Estas fechas están integradas dentro de las XX Jornadas de Estudio sobre San Juan de la Peña, que reunirán a estudiosos, fieles y visitantes en un entorno cargado de simbolismo.
De Jerusalén a Valencia, pasando por los Pirineos
La historia del Santo Cáliz es tan fascinante como compleja. Arqueológicamente, está catalogado como una copa hebrea del siglo I o II a.C., tallada en ágata sardónice. Es la única pieza íntegra de su tipo que se conserva de la época del Segundo Templo Hebreo, contemporáneo a Herodes el Grande. Según la tradición, fue utilizada por Jesús en la Última Cena.
Tras una larga custodia en Roma, el Cáliz habría llegado a Huesca en manos de San Lorenzo, iniciando desde allí su periplo hacia el Monasterio de San Juan de la Peña, donde fue custodiado durante más de tres siglos. No sería hasta 1437 cuando la reliquia llegaría definitivamente a la Catedral de Valencia, donde permanece bajo estrictas medidas de conservación y solo se muestra en celebraciones muy señaladas.
Álvaro Almenar: “Es un momento de oración y reencuentro”
El canónigo celador del Santo Cáliz, Álvaro Almenar, ha expresado con emoción la trascendencia de este traslado:
“Se trata de un acontecimiento muy importante, excepcional, de hermanamiento. El monasterio de San Juan de la Peña es un lugar de referencia también para nosotros. Y que vuelva allí, es un momento también de oración y de encuentro.”
La decisión, aprobada por el Arzobispado de Valencia y su Cabildo Metropolitano, ha sido recibida con entusiasmo tanto en Aragón como en la Comunidad Valenciana.
Seguridad, protocolo y devoción
Dada la importancia y fragilidad del Santo Cáliz, su traslado contará con un riguroso dispositivo de seguridad. La reliquia será acompañada por miembros del cabildo catedralicio, representantes de la Cofradía del Santo Cáliz y de la Real Hermandad, así como personal especializado.
“Hay todo un protocolo establecido para que la gente pueda ver y estar cerca del Santo Cáliz, pero también para garantizar su seguridad, porque es una pieza única”, ha explicado Almenar.
Testimonios y emoción en ambas comunidades
La noticia ha sido recibida con entusiasmo tanto por la Diócesis de Jaca como por los fieles valencianos. Félix Longás, Hermano Mayor de la Real Hermandad de San Juan de la Peña, no ocultó su alegría:
“Esta visita representa el regreso del Santo Cáliz al lugar que, junto a la Catedral de Valencia, ha sido el más relevante de su custodia.”
También en Valencia, la expectativa es máxima. María Ángeles Doménech, vecina del barrio del Carmen, comentaba:
“Es un orgullo que una reliquia tan importante salga para compartir su mensaje con otros. Y más aún si vuelve al lugar donde estuvo tantos años.”

Un regreso cargado de historia y simbolismo
La última vez que el Santo Cáliz fue trasladado a Aragón fue en 1994. Antes, lo hizo en 1954, y anteriormente en 1959. En todas estas ocasiones, las visitas se convirtieron en verdaderos acontecimientos religiosos, culturales y sociales.
En este 2025, la salida tiene también un significado especial al anticiparse al Tercer Año Jubilar del Santo Cáliz, que se abrirá el último jueves de octubre en Valencia, y que convertirá de nuevo a la capital del Turia en destino de peregrinación internacional.
El Camino del Santo Grial busca ser Itinerario Cultural Europeo
Coincidiendo con esta efeméride, la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial está defendiendo estos días su candidatura como Itinerario Cultural Europeo ante el Consejo de Europa, con sede en Luxemburgo. Esta iniciativa busca dar visibilidad y proyección internacional a la ruta que une a Valencia con Aragón a través de la historia del Grial.
“Es más que una ruta espiritual. Es una oportunidad de desarrollo territorial y de redescubrimiento histórico y cultural”, señalan desde la asociación.
Una conexión que trasciende siglos
La historia del Santo Cáliz no solo está grabada en piedra, oro y ágata, sino también en la memoria colectiva de dos regiones que comparten una misma herencia. Su regreso a San Juan de la Peña, aunque temporal, representa un gesto de profunda unión espiritual y cultural.
¿Tú también piensas visitar el Santo Cáliz en Jaca o San Juan de la Peña este julio? ¿Qué significa para ti esta reliquia?
📌 Preguntas Frecuentes (FAQs)
¿Cuándo se podrá ver el Santo Cáliz fuera de Valencia?
El 15 de julio en San Juan de la Peña y el 16 de julio en la Catedral de Jaca.
¿Se necesita entrada o reserva?
La entrada será libre en los actos principales, aunque puede haber controles de aforo.
¿Por qué es tan importante el Santo Cáliz?
Está considerado como la copa utilizada por Jesús en la Última Cena y tiene un recorrido histórico único que lo vincula a Roma, Huesca, San Juan de la Peña y Valencia.