El joven activista, artista y bailarín valenciano Eros Recio Peyró ha marcado un hito en el ámbito de la inclusión europea con su participación en la Conferencia de Berlín 2025, un evento clave dedicado al tema «Nuevos Caminos de la Democracia: la Cultura de la Participación como instrumento de resiliencia democrática». Celebrada en el emblemático edificio del Forum Allianze, junto a la Puerta de Brandemburgo, esta conferencia reunió a expertos, líderes culturales y representantes de la Unión Europea para explorar cómo la cultura puede fortalecer la cohesión social en tiempos de desafíos globales. Recio, en representación de la organización Euroinclusion, intervino con una ponencia que no solo defendió la necesidad de una mayor inclusión de las personas con discapacidad, sino que propuso un cambio paradigmático en el lenguaje y la percepción social: la adopción de la palabra «Superidad» como alternativa positiva a términos como «discapacidad» o «minusvalía», que históricamente han cargado connotaciones negativas y estigmatizantes.
¿Qué es la «Superidad» y por qué es revolucionaria?
Eros Recio, autor del libro Superidad: Memorias de Eros Recio (publicado en 2023), ha impulsado este concepto durante años como una forma de revalorizar la experiencia de las personas con diversidad funcional. La «Superidad» no es solo un eufemismo; representa la capacidad de superación inherente a estas personas, a las que Recio denomina cariñosamente «superes». Este enfoque se inspira en logros como los Juegos Paralímpicos, que simbolizan la resiliencia y el orgullo colectivo. En su intervención, Recio argumentó que el lenguaje moldea la realidad social: palabras peyorativas perpetúan la exclusión, mientras que «Superidad» fomenta el empoderamiento, la normalidad y el respeto.
Esta no es la primera vez que Recio defiende esta idea. En mayo de 2025, presentó el término ante la Real Academia Española (RAE), donde el director Santiago Muñoz Machado lo valoró positivamente e inició trámites para su posible inclusión en el diccionario. Previamente, en junio, inauguró el I Simposio Internacional de Superidad en Galicia, organizado por la Organización Gallega de Diversidad Funcional, donde llamó a «perder el miedo» y proyectar una imagen positiva de las personas especiales cada 3 de diciembre (Día Internacional de las Personas con Discapacidad). Su labor ha llegado incluso a la ONU, donde en 2017 respaldó la Bandera de la Superación —un diseño tricolor (oro para discapacidades físicas, plata para psíquicas y bronce para sensoriales)— que Recio lució durante toda la conferencia en Berlín como símbolo de su mensaje.
La novedad lingüística: Una colaboración europea inédita
Lo más innovador de la ponencia de Recio fue la presencia conjunta de filólogos franceses, alemanes e italianos, un esfuerzo coordinado para extender «Superidad» al resto de lenguas de la Unión Europea. Esta iniciativa busca una reforma lingüística paneuropea que promueva términos inclusivos y positivos en idiomas como el francés (surcapacité), el alemán (Überwindungsfähigkeit) o el italiano (superabilità). El objetivo es crear un marco unificado que impulse la inclusión en políticas culturales, educativas y democráticas de la UE, alineándose con los principios de resiliencia y participación del evento.
Como nota destacada, entre las lenguas consideradas para esta adaptación figura por primera vez el valenciano, reconocido oficialmente en este contexto cultural continental. Esto representa un avance simbólico para las lenguas cooficiales de España, integrando el valenciano en la estructura de la «Europa unida» y subrayando su relevancia en debates sobre diversidad lingüística e inclusión. Recio, valenciano de origen y defensor de causas locales con proyección global (como las Becas «Vives» presentadas en el Parlamento Europeo en 2022), celebró este hito como un puente entre la identidad regional y la europea.
Reconocimientos y horizontes futuros
La intervención de Recio fue recibida con aplausos y felicitaciones unánimes por parte de los asistentes, que destacaron su capacidad para fusionar arte, activismo y diplomacia cultural. Como clímax, el embajador polaco en Alemania le extendió una invitación formal para visitar la República de Polonia, donde podría replicar su ponencia en foros similares y explorar colaboraciones con instituciones polacas en materia de inclusión. Esta invitación abre puertas a una expansión del «superismo» en Europa del Este, donde Recio podría aliarse con movimientos locales de derechos humanos.
Eros Recio, con su trayectoria como bailarín formado en el Conservatorio Profesional de Danza de Valencia y activista global, continúa demostrando que la superación personal puede transformar sociedades enteras. Su paso por Berlín no solo amplifica un debate lingüístico, sino que reafirma la cultura como herramienta esencial para una democracia más inclusiva y resiliente. En un continente marcado por divisiones, iniciativas como esta recuerdan que el verdadero progreso nace de la empatía y la innovación en el lenguaje. ¿El siguiente paso? Posiblemente, ver «Superidad» en las agendas de la UE para 2026.
Eros Recio Premio a la Libertad y la superidad de Noticias Ciudadanas

Además, en un gesto que resalta el impacto creciente de su labor, el medio digital Noticias Ciudadanas (@NotisCiudadanas), conocido por su cobertura de alertas e iniciativas sociales en España, ha otorgado un premio especial a la Superidad en reconocimiento al trabajo pionero de Eros Recio. Este galardón, enmarcado en su compromiso con la veracidad, el rigor y la independencia en la difusión de noticias inclusivas, celebra el avance del concepto «Superidad» como herramienta transformadora para la sociedad. Noticias Ciudadanas, que ha seguido de cerca la trayectoria de Recio —desde su presidencia en el I Simposio Internacional de Superidad en Galicia hasta sus colaboraciones en eventos culturales—, ve en este premio una forma de amplificar el mensaje de empoderamiento y normalidad que promueve el activista valenciano. El reconocimiento se une a otros hitos en la carrera de Recio, como el Premio Mosaico Cultural recibido en 2024 por su labor en inclusión, y el Premio Carlomagno de la Juventud, reforzando su rol como embajador global de las personas «superes».

















