La Generalitat Valenciana realizó en la noche del jueves 27 de noviembre de 2025 el segundo recuento simultáneo de personas en situación de sinhogarismo de toda la Comunitat Valenciana, con un enfoque especial en los 12 municipios más afectados por las inundaciones del 29 de octubre de 2024.
Municipios participantes (todos golpeados por la catástrofe):
- Catarroja
- Manises
- Torrent
- Sedaví
- Massanassa
- Aldaya
- Albal
- Chirivella
- Alaquàs
- Alzira
- Alfafar
- Utiel
Dispositivo desplegado
- 250 personas implicadas (voluntariado, profesionales de servicios sociales, tercer sector y universidades).
- Rutas nocturnas planificadas para localizar puntos habituales de pernocta.
- Mapeo en tiempo real mediante aplicación digital unificada creada expresamente en pocas semanas.
- Fichas homogéneas de registro y recogida de testimonios directos de las personas sin hogar.
- Coordinación entre ayuntamientos, Generalitat y entidades.
Objetivos principales
- Obtener una “radiografía precisa y comparable” de la situación actual del sinhogarismo en la Comunitat Valenciana.
- Analizar específicamente cómo la DANA ha interactuado con la exclusión social y ha generado nuevas vulnerabilidades (muchas personas perdieron su vivienda o alojamiento precario con las riadas).
- Alimentar con datos fiables la primera Estrategia Valenciana de Lucha contra el Sinhogarismo, que se aprobará en los próximos meses.
Declaraciones oficiales
El director general de Inclusión y Cooperación al Desarrollo, Pedro Carceller, destacó que este recuento constituye “una herramienta esencial” para diseñar políticas públicas basadas en evidencias. Por su parte, el secretario autonómico de Familia y Servicios Sociales, Ignacio Grande, participó personalmente en una de las rutas nocturnas.
Contexto adicional
El operativo coincide con la publicación de la primera convocatoria autonómica de subvenciones específicas para intervenir en sinhogarismo, lo que refuerza el enfoque integral que está impulsando la Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda.
En resumen: por primera vez se está midiendo con metodología unificada y digital cómo un desastre natural de la magnitud de la DANA ha agravado o creado nuevas situaciones de sinhogarismo en la Comunitat Valenciana, con el objetivo de ajustar cuanto antes las futuras políticas públicas a la realidad sobre el terreno. Los resultados del recuento se esperan en las próximas semanas.
Último estudio de sinhogarismo en la ciudad de Valencia
El estudio más reciente y específico sobre el sinhogarismo en la ciudad de Valencia es el Diagnóstico relativo al recuento de las personas sin hogar en la ciudad de Valéncia (2022-2023), financiado por la Generalitat Valenciana y coordinado por el Ayuntamiento de Valencia junto con entidades sociales y la Universitat de Valéncia. Este censo colaborativo y participativo, basado en recuentos nocturnos, detectó un total de 831 personas sin hogar en 2022 (incluyendo 471 en situación de calle y 360 en albergues o recursos de acogida) y 754 en 2023 (un descenso leve, pero con énfasis en el impacto de la pandemia de COVID-19, que incrementó perfiles nuevos como mujeres, jóvenes y personas extranjeras en exclusión residencial).
El estudio destaca:
- Causas principales: Pérdida de empleo (45%), problemas de salud mental o adicciones (30%), y falta de acceso a vivienda asequible (25%).
- Perfiles emergentes: Aumento del 20% en mujeres sin hogar (frente al 15% en censos previos) y un 35% de personas menores de 40 años, agravado por la crisis post-pandemia.
- Recomendaciones: Mayor coordinación entre servicios sociales, expansión de viviendas supervisadas y campañas de sensibilización ciudadana.
Este diagnóstico se publicó en 2024 como base para políticas locales, y no se ha identificado un recuento posterior específico para la ciudad de Valencia en 2024 o 2025 (el operativo autonómico del 27 de noviembre de 2025 no incluyó explícitamente Valencia capital, centrándose en los 12 municipios DANA). Pero basándonos en estudios anteriores tenemos una cifra total alarmante y es que son casi 800 las personas detectadas sin hogar en la Ciudad de Valencia de las que casi 500 están durmiendo en la calle, con los problemas de seguridad y personales que ello les acarrea.
Los nuevos perfiles de trabajadores pobres
Se están detectando nuevos perfiles de personas sin hogar, personas que sí poseen en trabajo pero que el elevado precio de la vivienda les hace imposible ni rentar una vivienda, así son trabajadores «pobres», ya que sus sueldos dan para pagar algunas cosas y algo de comida y poco más…
Hoy tenemos que para hacer frente a un alquiler en Valencia un piso medio de 2 habitaciones en Valencia no se renta por debajo de los 800-900€, a ello cabe sumar el coste de los suministros como luz, agua, gas, que supone al menos otros 200€, por lo que la situación intermedia es rentar habitaciones, pero el precio de las mismas también ha subido en la Ciudad y el área metropolitana, pasando de un coste medio de 250€ por persona a multiplicar al menos por dos esa cifra.
todos los informes apuntan que más de un 25% de la población valenciana está en riesgo de exclusión social debido a su falta de ingresos, y de hecho el índice de pobreza de la población infantil en el caso de la Comunitat Valenciana se consideran en riesgo casi uno de cada tres niños.
Urgencia de un parque de vivienda social
Por todo lo expuesto urgen un parque público de vivienda social a precios razonables para personas con vulnerabilidad y ampliar el existente multiplicando las viviendas exponencialmente especialmente en la Ciudad de Valencia y su entorno, aunque con este nuevo estudio conoceremos la radiografía de las poblaciones más afectadas por las riadas y la situación de vulnerabilidad de muchas de sus gentes.















