El Correllengua de Gandia, en su trigésima edición, reunió ayer a decenas de personas en la plaza Rei Jaume I para reivindicar la lengua y la cultura catalanas en el «País Valenciano». Organizado por la Fundació Casal Jaume I de la Safor-Valldigna, con el apoyo de Acció Cultural del País Valencià (ACPV) y la colaboración del Ayuntamiento de Gandia, el evento destacó por su carácter festivo y familiar.
Una jornada repleta de actividades
El programa comenzó a las 17:30 h con actividades dirigidas a todos los públicos, especialmente a familias y niños. Desde las 18:00, los más pequeños disfrutaron de juegos populares y talleres, mientras que a las 19:00 arrancó la tradicional cercavila encabezada por la Flama de la Llengua, símbolo central del evento. Grallers, tabaleters y participantes con camisetas conmemorativas recorrieron el centro histórico de la ciudad, creando un ambiente vibrante.
Tras la lectura del manifiesto en defensa de la lengua y la cultura, la jornada continuó con actuaciones de la Colla de la Safor, la Muixeranga de Sueca y grupos locales como los Miquelets del Regne de Valéncia y el Grup de Danses Roda i Volta de Gandia. La velada culminó con un cena popular y más actuaciones musicales que se prolongaron hasta la noche.
El Correllengua 2025 rindió homenaje a la escritora Mercè Rodoreda, reflejado en el cartel oficial diseñado por Meritxell Bayarri, que incorpora elementos de su obra como flores y motivos literarios, según anunció la Coordinadora d’Associacions per la Llengua (CAL) en mayo.
Quién es Mercè Rodoreda
Mercè Rodoreda i Gurguí (Barcelona, 10 de octubre de 1908 – Girona, 13 de abril de 1983) fue una de las escritoras catalanas más destacadas del siglo XX, considerada un pilar de la literatura catalana moderna. Su obra, principalmente en prosa, se caracteriza por su profundidad psicológica, su estilo poético y su capacidad para retratar la condición humana, especialmente desde la perspectiva femenina, en contextos marcados por la Guerra Civil Española y el exilio.
Apoyo institucional y controversia
El alcalde de Gandia, José Manuel Orengo, asistió al evento y defendió la libertad de expresión, destacando la colaboración del Ayuntamiento en la logística. Sin embargo, la celebración no estuvo exenta de críticas. Las Noves Generacions del PP de Gandia emitieron un comunicado el 17 de octubre rechazando el Correllengua, al que acusaron de promover una “deriva catalanista” y el concepto de “Països Catalans”. Su presidente, Raúl Campos, afirmó que Gandia “mantiene su identidad valenciana” frente a este tipo de actos.
En la plaza donde se realizaron als actividades «infantiles» tres banderas presidieron los festejos, una estelada independentista con el lema «Països Catalans», una cuatribarrada y una bandera palestina. Toda una declaraciónd e intencionalidad política en actividades infantiles.
Correllengua d’Elig
También ACPV hizo el Elche /Elig su correllengua con ciatribarradas, en un ejemplo más del pancatalanismo de esta entidad apoyada por Compromís y el PSPV.