En un avance revolucionario que une tecnología y ciencia médica, un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de Valéncia (UPV) ha logrado que un vecino de Benaguasil, afectado por Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), recupere su voz mediante inteligencia artificial. Este hito representa un paso adelante en el uso de la IA para mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades neurodegenerativas.
La UPV da voz a quienes la han perdido
Gracias a un pionero proyecto desarrollado por el instituto VRAIN de la Universitat Politècnica de Valéncia y el Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón, una persona con ELA en Valencia ha recuperado su capacidad para comunicarse verbalmente. El paciente ha sido capaz de hablar nuevamente con su esposa e hijos gracias a un sistema que simula su voz original mediante IA, lo que supone un hito sin precedentes en la investigación biomédica española.
Tecnología adaptada al paciente
El innovador sistema permite transformar el movimiento ocular del paciente en palabras habladas, utilizando un sintetizador basado en inteligencia artificial que reconstruye la voz tal y como era antes de que la enfermedad afectara su capacidad para hablar. Para lograr esta recreación, el equipo utilizó grabaciones previas del paciente que contenían su voz natural antes del diagnóstico.
- Uso de grabaciones originales para reconstruir la voz
- Sincronización con sistemas de seguimiento ocular
- Reproducción de frases personalizadas con timbre auténtico
¿Cómo funciona este avance tecnológico?
El sistema parte principalmente de tres elementos interconectados que hacen posible esta hazaña:
Captación de voz original
La familia del paciente proporcionó audios antiguos que fueron procesados por los especialistas del Instituto Universitario Valenciano de Inteligencia Artificial (VRAIN). Estos fragmentos permitieron entrenar un modelo de síntesis de voz personalizado utilizando técnicas de aprendizaje profundo adaptadas al timbre, entonación y ritmo natural del paciente.
Comunicación con la mirada
El sistema se vincula a un ordenador que responde a los movimientos oculares del paciente, lo que permite seleccionar palabras o frases desde una interfaz visual. Esta acción desencadena la reproducción sonora de las palabras con la voz artificial creada específicamente para él.
Implementación práctica y emocional
No se trata solo de tecnología, sino de una reconexión humana. Una de las principales aplicaciones del proyecto fue el reencuentro sonoro del paciente con sus hijos, quienes escucharon frases significativas pronunciadas con una voz que creían haber perdido para siempre. Esta experiencia tuvo un fuerte impacto emocional tanto para la familia como para el equipo médico y de ingeniería involucrado.
- La voz reproducida refleja fielmente la personalidad del hablante
- El sistema permite la interacción natural y personalizada
- La IA tiene en cuenta elementos emocionales en la entonación
Colaboración entre ciencia y sanidad
El éxito de este proyecto no habría sido posible sin la estrecha colaboración entre profesionales de distintos ámbitos. Junto al equipo de VRAIN, también participaron expertos médicos del Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón, así como técnicos en rehabilitación neurológica.
Interdisciplinariedad al servicio de la salud
Desde ingenieros especializados en inteligencia artificial hasta personal clínico que conoce a fondo las necesidades de personas con ELA, diversos profesionales trabajaron de forma coordinada durante semanas para garantizar que el sistema fuera usable, accesible y emocionalmente significativo para el paciente y sus allegados.
- Participación de expertos en neurología, acústica e IA
- Desarrollo personalizado en función de cada perfil vocal
- Implementación idónea para el entorno doméstico y hospitalario
Valencia, referente en innovación médica
Este proyecto se suma a otros desarrollos punteros que colocan a la Comunidad Valenciana como líder nacional en biotecnología aplicada al cuidado de personas con enfermedades degenerativas. La UPV vuelve a consolidar su papel como uno de los principales centros de investigación en España, con reconocimiento internacional por su trabajo en materia de inteligencia artificial y salud.
Avance que abre nuevas posibilidades
Se prevé que esta tecnología pueda aplicarse a otros pacientes con ELA u otras enfermedades que dificulten el habla, como esclerosis múltiple, parálisis cerebral o secuelas de accidentes cerebrovasculares. La idea es que cada individuo, con independencia de su estado físico, pueda comunicarse con el mundo utilizando su propia voz o una versión casi idéntica a ella.
- Ampliación futura a múltiples patologías neurodegenerativas
- Desarrollo continuo del modelo de voz con IA
- Valencia como pionera en soluciones médicas personalizadas
Este innovador proyecto de la Universitat Politècnica de Valéncia demuestra cómo la inteligencia artificial está transformando la forma en que abordamos la discapacidad y las enfermedades neurodegenerativas. Al recuperar la voz de un vecino de Benaguasil con ELA, la tecnología no solo devolvió palabras, sino también identidad, emoción y esperanza. Sin duda, un gran paso para la medicina y para quienes buscan comunicarse más allá de las limitaciones físicas.
















