La incertidumbre generada por el apagón está presionando al alza la factura por el incremento del coste de los servicios de ajuste por restricciones técnicas: de mayo a junio la factura media de la luz de un hogar con tarifa regulada se ha incrementado de 60,44 a 67,43 euros.
El precio mayorista de la electricidad se ha disparado un 279% a consecuencia de las medidas anti-apagón.
Tras dos meses de precios contenidos, el mercado mayorista ha disparado los precios hasta los en 72,60 €/MWh. Un aumento del 279% respecto al pasado mes de mayo (19,13 €/MWh). Este fuerte incremento ha supuesto que la factura de la luz se eleve durante este mes de junio en un 12% hasta alcanzar los 67,43 euros. La factura de electricidad en junio vuelve a lastrar el presupuesto de las economías domésticas, advierte la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).
En apenas un mes la factura mensual de un hogar medio (4,6 kW y 292 kWh al mes) para los usuarios de la tarifa regulada PVPC ha pasado de 60,44 euros en el mes de mayo a los 67,43 euros actuales. Una subida que no es ajena a los usuarios en el mercado libre, que en sus revisiones de precios también apuntan hacia arriba.
Este incremento de precios se debe a la reducción de producción renovable (eólica e hidroeléctrica principalmente) acompañada de un incremento de la demanda, explicada por las elevadas temperaturas sufridas durante este mes de junio que ha finalizado con la primera ola de calor. Además, los servicios de ajustes por restricciones técnicas, con los que Red Eléctrica Española equilibra el suministro de energía en toda la península, sigue con precios elevados (aunque en menor medida que el pasado mes de mayo) por el funcionamiento en “modo seguro”. Con este procedimiento más centrales de ciclo combinado son llamadas a ponerse en marcha (con precios del gas elevados) y algunas plantas de generación renovable se les hace parar para mantener ese equilibrio en la red, que fue el que finalizó con el apagón del pasado mes de abril.
La OCU pide explicaciones al Gobierno
Por todo ello, OCU ha puesto en marcha una campaña para recabar el apoyo de los consumidores y exigir al Gobierno explicaciones que se depuren responsabilidades y se compense a los afectados.
Pese a este encarecimiento del PVPC y de muchas de las tarifas en el mercado libre, sigue habiendo en el mercado oportunidades con tarifas que pueden ofrecer un buen ahorro a muchos consumidores que sin saberlo están pagando tarifas que suponen duplicar las mejores ofertas del mercado. OCU recuerda la necesidad de comparar periódicamente las tarifas: las diferencias para un mismo consumo pueden alcanzar los 500 euros al año.
Además, OCU señala que el bono social de electricidad, pese a que desde este mes de junio vuelve a reducir los descuentos a aplicar, supone un 42,5% de ahorro para los hogares vulnerables y 50% para los hogares vulnerables severos. Obviamente sigue siendo la mejor opción para todos aquellos que cumplan sus requisitos.