El sector arrocero enfrenta un desafío histórico debido a la acumulación de residuos y los daños en los sistemas de riego, mientras los productores demandan ayudas inmediatas para salvar la próxima campaña.
El Parc Natural de l’Albufera, uno de los entornos naturales más emblemáticos de la Comunidad Valenciana, se encuentra en una situación crítica tras las devastadoras inundaciones del pasado 29 de octubre. Juan Valero, fundador de Arroz Tartana, describe con preocupación el impacto ambiental y económico que la DANA ha dejado en esta área protegida y su influencia directa en el cultivo de arroz.
Una Albufera inundada de residuos
Según Valero, las inundaciones arrastraron gran cantidad de residuos urbanos hacia el parque, afectando gravemente los arroyos, acequias y campos de arroz. “Hoy en día te encuentras de todo: coches, plásticos, electrodomésticos, residuos de toda índole provenientes de las áreas urbanas circundantes. Todo esto ha acabado en los arroyos y arrozales del parque”, explica.
La acumulación de desechos no solo amenaza el equilibrio ecológico de la Albufera, sino que también complica enormemente la actividad agrícola en la zona. “Sin ayudas rápidas y significativas de las administraciones, será muy difícil retomar el cultivo del arroz en las próximas temporadas”, advierte.
Daños en infraestructuras y sistemas de riego
Otro problema señalado por Valero es el grave deterioro de las canalizaciones y el sistema de riego. “No solo hay que limpiar y reconstruir los campos de arroz; también es necesario restaurar todo el sistema de acequias y canales que permiten el riego. Esto requiere tiempo y, sobre todo, inversión económica considerable”.
El calendario para el sector arrocero añade presión a la situación, ya que los preparativos para la siembra del arroz deben comenzar a principios de 2025. “Si no se actúa con rapidez, será imposible sembrar en mayo de 2025”, alerta Valero.
Impactos de la DANA en la Albufera | Cifra estimada |
---|---|
Residuos urbanos acumulados | Toneladas de plásticos, coches, electrodomésticos |
Sistemas de riego dañados | Más del 70% de las acequias y canales |
Plazos críticos para la recuperación del cultivo | Antes de mayo de 2025 |
Un sector en crisis constante
El cultivo del arroz, un emblema de la Albufera y un motor económico clave en la región, no es ajeno a las adversidades. En los últimos años, el sector ha enfrentado numerosos desafíos, desde la competencia internacional hasta los efectos del cambio climático. Sin embargo, las consecuencias de la DANA representan un golpe particularmente duro.
“Este sector siempre se ve perjudicado, pero en este caso, la magnitud del problema es mayor. Las zonas limítrofes y los municipios afectados, como Alfafar, Massanassa y Catarroja, son los más perjudicados”, lamenta Valero.
Urgen soluciones inmediatas
Para Valero y otros productores, la clave para salvar la próxima campaña de arroz pasa por una acción rápida y coordinada entre administraciones. Entre las medidas que reclaman destacan:
- Limpieza urgente de residuos en los arrozales y canales.
- Reconstrucción de infraestructuras dañadas.
- Subvenciones significativas y accesibles para los agricultores.
“Lo que necesitamos es un compromiso real. Sin ayudas rápidas, no podremos asumir el coste de la recuperación, y eso pone en peligro no solo la campaña de 2025, sino la viabilidad del sector a largo plazo”, concluye Valero.
Reflexión
La situación de la Albufera es un recordatorio de cómo las catástrofes naturales afectan tanto al medio ambiente como a los sectores económicos que dependen de él. ¿Está el sector arrocero suficientemente protegido frente a estos desafíos? ¿Qué más se puede hacer para garantizar la sostenibilidad de la Albufera y sus actividades tradicionales?