La magistrada de Catarroja, en Valencia, quien lleva a cabo la investigación sobre la gestión de la depresión aislada en niveles altos (dana), ha solicitado a RTVE y a À Punt ciertas imágenes pertinentes para el caso. La petición incluye, por parte de RTVE, el vídeo titulado ‘Cecopi; les hores crítiques’, emitido el 30 de octubre, y a À Punt se le ha pedido que confirme y aporte los archivos brutos de las grabaciones vinculadas a este documental. Estas imágenes muestran una conversación entre el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, su jefa de prensa y la exconsellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, en el Centro de Coordinación de Emergencias el pasado 29 de octubre.
La solicitud está respaldada por un auto emitido este miércoles, que responde a una petición de la acusación representada por ACPV. La jueza considera que conseguir estas pruebas es «pertinente y proporcionado», dado que el Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) no se reunió inmediatamente tras su convocatoria. La juez añadió que este retraso fue evidente tanto en la organización de medidas de protección a la población como en la imposibilidad de adoptar medidas para salvar vidas, como en el caso de las víctimas en Utiel. Localidades como l’Alcúdia, Godelleta, Turís y Torrent también experimentaron retrasos similares.
En su requerimiento a À Punt, se pide específicamente que se verifiquen y aporten los archivos brutos de las grabaciones emitidas por RTVE, los cuales contienen una conversación donde Pradas describe el fenómeno como una «explosión meteorológica», destacando la presencia de tornados en lugares como Carlet, Chiva y Utiel. Mazón, al intentar comunicarse para buscar soluciones, se encontró con problemas de cobertura y señaló que toda la red estaba caída.
La magistrada resalta la importancia del acceso a estas grabaciones por tratarse de medios públicos y considera que, en el contexto de un procedimiento penal, la entrega de estas grabaciones es necesaria para proporcionar información verdadera sobre lo ocurrido. La ley que regula a la Corporación Audiovisual de la Comunitat Valenciana respalda esta posición, haciendo hincapié en la objetividad, veracidad e imparcialidad de la información.
La gravedad de lo acontecido, y la falta de comunicación a la población, se evidencia por las llamadas al servicio de teleasistencia, hechas tanto por las personas que perdieron la vida conscientes del peligro inminente, como por sus familiares. Estas llamadas han sido añadidas a la causa, mostrando cómo personas intentaron avisar sobre el nivel de riesgo y despedirse de sus seres queridos.
La jueza subraya que el sistema de alertas Es Alert se activó a las 20:11 horas, cuando la mayoría de las víctimas ya había fallecido. Algunas de las muertes posteriores ocurrieron en lugares como Sot de Chera, donde un padre y su hijo perecieron, mientras que la madre y otra hija pasaron la noche junto al cuerpo sin vida del menor. Otras tragedias incluyeron a un camionero en Ventamina, cuyo último contacto fue a las 22:25 horas.
Por último, la jueza ha incorporado a la investigación mensajes compartidos en la red social X por Emergencias 112CV, aportados por la jefa de prensa de Emergencias, así como comunicaciones proporcionadas por la jefa del 112 relacionadas con la dana.
















