Un estudio detecta un aumento de la agresividad en redes: una de cada cuatro respuestas a Pedro Sánchez son descalificaciones
La investigación, liderada por la Universitat Politècnica de València, alerta sobre el incremento de mensajes ofensivos y agresivos en las interacciones políticas en X. El fenómeno se asocia a una polarización creciente y a un uso intensivo de imágenes y lenguaje hostil.
Valencia – Las redes sociales se han convertido en un termómetro del clima político y social, y las conclusiones de un nuevo estudio apuntan a que la temperatura está al alza. Una investigación encabezada por la doctora María Luisa Carrió-Pastor, especialista en Lingüística Aplicada de la Universitat Politècnica de València (UPV), ha analizado las interacciones en la red social X (antes Twitter) dirigidas al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, detectando que el 25% de las respuestas contienen lenguaje o imágenes de carácter agresivo.
El pulso digital
El trabajo examina miles de comentarios recibidos por las publicaciones del presidente, clasificándolos según su tono y contenido. Entre las formas de agresión identificadas figuran insultos directos, descalificaciones personales, burlas con imágenes o fotomontajes y expresiones irónicas que buscan menospreciar.
Según Carrió-Pastor, esta dinámica refleja una “escalada de agresividad” que no solo afecta al debate político, sino que también puede erosionar el respeto a las instituciones y la convivencia democrática. “Las redes sociales amplifican el alcance y la inmediatez de estos mensajes, y la repetición constante de expresiones hostiles normaliza este tipo de comunicación”, explica la investigadora.
Polarización y anonimato
El estudio relaciona esta tendencia con un aumento de la polarización política y con el anonimato que ofrecen las plataformas digitales, que facilitan que los usuarios se expresen sin filtros y con menor temor a consecuencias. Además, se observa un uso creciente de recursos visuales —memes, GIFs, caricaturas— como vehículo de ataque, lo que aumenta su viralidad.
Un fenómeno que trasciende la figura del presidente
Aunque el análisis se ha centrado en el perfil oficial de Pedro Sánchez, los autores subrayan que el fenómeno es extrapolable a otros líderes políticos y figuras públicas. La combinación de mensajes cortos, difusión inmediata y un entorno de debate cada vez más polarizado crea un caldo de cultivo para la confrontación.
Implicaciones y posibles soluciones
Para la UPV, estos resultados abren la puerta a un debate más amplio sobre la necesidad de fomentar la educación digital y el pensamiento crítico, así como de explorar medidas que promuevan el respeto en las redes sin menoscabar la libertad de expresión.
Mientras tanto, el termómetro de la conversación pública en X sigue marcando cifras preocupantes, y el estudio recuerda que detrás de cada comentario, por viral que sea, hay un impacto real en la calidad del debate democrático.