L’ETNO, Museu Valencià d’Etnologia, ha puesto en marcha un programa de exposiciones itinerantes que permitirá a los municipios de la provincia de Valencia acoger diversas muestras del museo en sus espacios. Esta iniciativa, con más de 25 años de historia, busca «acercar el patrimonio etnológico y la cultura popular valenciana a todo el territorio provincial».
El catálogo de exposiciones itinerantes incluye un total de diez muestras, algunas de las cuales ya han sido exhibidas en el museo de la Diputación de Valencia y han sido adaptadas para su itinerancia, mientras que otras han sido creadas específicamente para este propósito, según ha informado la corporación provincial en un comunicado.
Entre las exposiciones destaca ‘Crónica de la Gran Guerra’, un conjunto fotográfico sobre la Primera Guerra Mundial de la colección bélica de la Casa de la Imagen de Logroño. Otra propuesta es ‘El país que fascinó a Jean Dieuzaide’, una selección de imágenes del fotógrafo francés que capturó la esencia de la Comunidad Valenciana en los años 50 del siglo XX.
Asimismo, la muestra ‘Fiestas Valencianas’ ofrece una colección de fotografías de la primera mitad del siglo XX que retratan diez celebraciones de la región, tales como San Antonio Abad, Fallas, Semana Santa Marinera, Corpus Christi, Moros y Cristianos, romerías, ‘bous al carrer’, Misteri d’Elig, Mare de Déu de la Salut y ‘Els enfarinats’. También está la exposición ‘Jarque, la cámara y la vida’, que presenta la obra del renombrado fotógrafo valenciano Francesc Jarque.
Otras exposiciones itinerantes incluyen ‘La Valencia olvidada’, con imágenes de Joaquín Collado desde los años 70 hasta las primeras décadas de los 80; ‘Rituales de fiesta y fuego’, un recorrido fotográfico de David Cantillo sobre la relación entre las festividades valencianas y el fuego; y ‘Valencia en blanco y negro III. El Cabanyal’, que muestra este barrio a través de la obra de la familia Vidal, una reconocida saga de fotógrafos.
Además, el catálogo cuenta con ‘Sostenibilidad: museos km 0’, una exhibición conjunta entre L’ETNO y los museos de la Etnoxarxa que destaca el rol de las sociedades rurales en la sostenibilidad y el reciclaje. Esta muestra está producida por el museo de la Diputación y comisariada por la Red de museos etnológicos y locales.
Como novedad en 2026, se incorporan dos nuevas producciones: ‘Rovellet i el seu temps’, realizada en colaboración con el Museu de la Pilota del Genovés, que explora la figura de Antoni Reig Rovellet, un legendario jugador de pilota valenciana; y ‘Tierra de campanas’, que busca resaltar el valor patrimonial y social de las campanas en la cultura valenciana.
















