El pasado 27 de agosto de 2025, la Unidad de Medio Ambiente (UMA) de la Policía Local de Valéncia protagonizó un curioso rescate en la playa de Pinedo, al recuperar un ejemplar vivo de liebre marina negra (Aplysia fasciata), una especie poco común en las costas valencianas. El animal, que se encontraba varado en la arena, fue identificado tras las comprobaciones realizadas por los agentes en colaboración con la Red de Varamientos de la Comunitat Valenciana, un organismo especializado en la atención de fauna marina. La liebre marina negra, conocida por ser la babosa de mar más grande del Mediterráneo, no representa ningún peligro para los humanos, pero su avistamiento en esta zona es un evento inusual que resalta la importancia de la biodiversidad marina en la región.
Tras confirmar que el ejemplar estaba en buen estado, los agentes de la UMA, siguiendo las indicaciones del equipo técnico de la Universitat de Valéncia, procedieron a devolverlo al mar, garantizando su supervivencia. Este tipo de actuaciones refleja el compromiso de las autoridades locales y los expertos en conservación marina para proteger la fauna del litoral valenciano. La Red de Varamientos, que incluye a instituciones como la Universitat de Valencia, el Oceanogràfic y otras entidades, juega un papel clave en la monitorización y cuidado de especies marinas que aparecen en las costas, especialmente en casos de varamientos.
El hallazgo ha generado interés entre los biólogos marinos locales, ya que la presencia de la liebre marina negra en Pinedo podría estar relacionada con factores como corrientes marinas, cambios de temperatura o la disponibilidad de alimento en la zona. Aunque no es la primera vez que se registra esta especie en el Mediterráneo español, su aparición en la playa de Pinedo es un recordatorio de la necesidad de seguir estudiando y protegiendo los ecosistemas marinos, especialmente en un contexto de cambio climático que puede estar afectando los patrones de distribución de estas especies.
¿Qué es una liebre de mar?
Una liebre de mar es el nombre común que se da a ciertas especies de moluscos gasterópodos marinos pertenecientes al orden Opisthobranchia, específicamente al género Aplysia. Estos animales son conocidos popularmente como babosas de mar debido a su cuerpo blando y sin concha externa, aunque técnicamente son moluscos muy especializados. La liebre marina negra (Aplysia fasciata), como la encontrada en Pinedo, es una de las especies más representativas y la más grande de su tipo en el Mediterráneo, pudiendo alcanzar hasta 40 cm de longitud y un peso de hasta 2 kg en algunos casos.
Características principales:
- Apariencia: La liebre marina negra tiene un cuerpo alargado y blando, de color oscuro que puede variar entre negro, marrón o púrpura. Su piel es lisa y viscosa, típica de las babosas marinas. Posee dos pares de apéndices en la cabeza que recuerdan a las orejas de una liebre, de ahí su nombre común.
- Hábitat: Se encuentra principalmente en aguas cálidas y templadas del Mediterráneo, aunque también está presente en otras regiones del Atlántico oriental. Habita en fondos rocosos o arenosos, a menudo entre algas, a profundidades que van desde la superficie hasta unos 40 metros.
- Alimentación: Es una especie herbívora que se alimenta principalmente de algas, utilizando una estructura llamada rádula (una especie de lengua con dientes microscópicos) para raspar su alimento.
- Defensa: Una de las características más llamativas de la liebre marina negra es su capacidad para liberar una tinta púrpura cuando se siente amenazada, un mecanismo de defensa que confunde a posibles depredadores y le permite escapar.
- Reproducción: Son animales hermafroditas, lo que significa que cada individuo tiene órganos reproductivos masculinos y femeninos. Pueden poner grandes cantidades de huevos en forma de cordones gelatinosos que se adhieren a las algas o rocas.
Curiosidades:
- Las liebres de mar son estudiadas por científicos debido a su sistema nervioso relativamente simple, que las convierte en modelos ideales para investigaciones en neurobiología. De hecho, estudios sobre Aplysia han contribuido a avances en el entendimiento de la memoria y el aprendizaje.
- Aunque son inofensivas para los humanos, su aspecto puede sorprender a quienes las encuentran, especialmente por su tamaño y color inusual.
- Su presencia en las costas puede variar según las condiciones ambientales, como la temperatura del agua o la abundancia de algas, lo que podría explicar avistamientos esporádicos en lugares como Pinedo.
Importancia ecológica:
Las liebres de mar desempeñan un papel importante en los ecosistemas marinos al contribuir al control de las poblaciones de algas y servir como alimento para ciertos depredadores, como peces y crustáceos. Su presencia en una playa como Pinedo, aunque poco común, es un indicador de la salud del ecosistema marino local, pero también podría señalar cambios en las condiciones del entorno, como corrientes marinas alteradas o fluctuaciones en la temperatura del agua debido al cambio climático.