Valencia, 27 de noviembre de 2025 – La iglesia de los Santos Juanes, conocida popularmente como San Juan del Mercado, ha vuelto a abrir sus puertas este viernes al público después de cinco años de una ambiciosa restauración integral financiada en su totalidad por la Fundación Hortensia Herrero. El templo barroco, uno de los más antiguos y emblemáticos de la ciudad, luce ya recuperado todo su esplendor, con los frescos de Antonio Palomino en la bóveda principal como gran protagonista.
La empresaria y mecenas valenciana Hortensia Herrero, vicepresidenta de Mercadona y presidenta de la fundación que lleva su nombre, ha invertido más de 10 millones de euros en el proyecto, que comenzó a gestarse en 2019 con la firma del convenio con el Arzobispado de Valencia y arrancó físicamente en junio de 2021.
«Era un sueño y también una responsabilidad. Los valencianos nos pedían que hiciéramos algo con esta joya que estaba en muy mal estado», declaró Hortensia Herrero durante la presentación a los medios celebrada este jueves.
«Después de San Nicolás, esta era la gran asignatura pendiente del patrimonio religioso de Valencia».
Frescos de Palomino y bóveda barroca: el gran reto
La intervención más delicada ha sido la recuperación de los 1.200 m² de frescos que decoran la bóveda, obra maestra del pintor cordobés Antonio Palomino (1655-1726), considerado el «Vasari español». Los incendios de 1936 y décadas de abandono habían dejado las pinturas prácticamente ilegibles.
La catedrática Pilar Roig, al frente del equipo del Instituto de Restauración del Patrimonio de la Universitat Politècnica de Valéncia (UPV), ha dirigido durante cuatro años los trabajos de consolidación, limpieza y reintegración cromática. «Hemos recuperado el 90 % del color original. Palomino vuelve a brillar como en el siglo XVIII», resumió Roig.
Una iglesia «renacida» por dentro y por fuera
El arquitecto Carlos Campos ha liderado la rehabilitación estructural y las cuatro fachadas del templo, consolidando muros, abriendo de nuevo los ventanales góticos ocultos y corrigiendo patologías que amenazaban la estabilidad del edificio.
Entre las novedades destacan:
- Iluminación museística con tecnología LED de última generación.
- Un gran espejo circular en el suelo de la nave central que permite contemplar cómodamente los frescos de la bóveda.
- El espectáculo inmersivo «Barroc Immersive», una experiencia audiovisual de 15 minutos con mapping, música y narración que se proyectará varias veces al día.
De templo olvidado a nuevo icono cultural
Ubicada junto al Mercado Central y la Lonja, los Santos Juanes recupera su lugar en el corazón histórico y comercial de Valencia. A partir de este viernes 28 de noviembre, el horario de apertura será de martes a domingo, con entrada gratuita para los valencianos y una tarifa simbólica para turistas que incluirá el espectáculo inmersivo.
Con este proyecto, la Fundación Hortensia Herrero consolida su apuesta por el patrimonio valenciano tras las restauraciones de San Nicolás (la llamada «Capilla Sixtina valenciana»), la capilla de Santa Lucía y diversos elementos de la Basílica de la Virgen de los Desamparados.
«Valencia tiene ahora dos bóvedas barrocas únicas en el mundo: la de San Nicolás y la de los Santos Juanes. Dos razones más para venir, quedarse y enamorarse de nuestra ciudad», concluyó Hortensia Herrero.
La iglesia de los Santos Juanes, declarada Monumento Nacional en 1947, vuelve a estar viva.
Los trabajos de restauración de la Iglesia de los Santos Juanes (2021-2025): detalle técnico
La intervención ha sido una de las restauraciones barrocas más complejas realizadas en España en los últimos años. Se dividió en tres grandes bloques: arquitectura y estructura, pintura mural (frescos de Palomino) y elementos ornamentales (escultura, estucos, dorados, retablos).
1. Restauración arquitectónica y estructural (dir. Carlos Campos)
- Consolidación de toda la estructura: inyecciones de resinas epoxi y morteros de cal en grietas, cosido de muros con varillas de fibra de carbono y acero inoxidable.
- Refuerzo de bóvedas y arcos formeros sin alterar su geometría original.
- Recuperación de los ventanales góticos originales (siglo XIV-XV) que habían sido tapiados en el siglo XVIII. Se retiraron más de 8.000 kg de relleno y escombros de su interior.
- Restauración completa de las cuatro fachadas:
- Fachada principal (oeste, Plaça del Mercat): limpieza por láser y microchorro, reintegración de piedra de Godella deteriorada.
- Fachada norte (Calle Vieja de la Paja): se descubrió y recuperó el rosetón gótico original oculto tras capas de revoco.
- Cubierta: impermeabilización total y sustitución de tejas antiguas por otras iguales recuperadas de derribos.
- Instalación de nuevo sistema de drenaje y bajantes ocultos para evitar humedades históricas.
2. Restauración de los frescos de Antonio Palomino (dir. Pilar Roig – UPV)
Superficie tratada: 1.200 m² de bóveda y lunetos (la mayor superficie de pintura mural barroca restaurada de una sola vez en España desde la Cámara Santa de Oviedo).
Estado previo:
- 70 % de la superficie con descohesión total del estrato pictórico.
- Grandes lagunas por incendios de 1936 y caídas posteriores.
- Capas gruesas de suciedad, repintes decimonónicos y cola animal aplicada en intervenciones antiguas.
Fases principales:
- Fijado de emergencia (2021-2022): inyecciones de cal y resinas acrílicas desde andamios a 26 m de altura para evitar desprendimientos.
- Limpieza:
- Eliminación de repintes y colas con gel de agar-agar y láser Nd:YAG.
- Retirada de hasta 7 capas de suciedad atmosférica y humo de velas.
- Reintegración cromática: se recuperó el 90 % del color original (azules intensos de lapislázuli, rojos de cinabrio, dorados). Las lagunas se reintegraron con técnica “rigattino” (trazo vertical neutro visible de cerca, pero que desaparece a distancia).
- Protección final: barniz mate de resina acrílica para evitar futuras alteraciones.
Resultado: los frescos han recuperado la luminosidad y el efecto de trampantojo que Palomino diseñó para que las figuras parezcan flotar en un cielo abierto.
3. Escultura, estucos, dorados y retablos
- Retablo mayor (siglo XVIII): limpieza, consolidación y reintegración de policromías y dorados al agua.
- 14 capillas laterales: recuperación de estucos marmoleados, dorados y esculturas de madera policromada (muchas atribuidas a la escuela de Vergara y Esteve Bonet).
- Coro alto: se restauraron los 48 sitiales de nogal del siglo XVIII.
4. Instalaciones y mejoras para el público (2025)
- Iluminación museística: 120 proyectores LED RGBW regulables individualmente (diseño de Antoni Arola, el mismo que iluminó San Nicolás).
- Espejo circular de 6 metros de diámetro en el suelo de la nave central (acero inoxidable pulido espejo) para ver la bóveda sin torcer el cuello.
- Sistema de climatización reversible oculto que mantiene 18-20 °C y 50-55 % HR todo el año (imprescindible para la conservación de los frescos).
- Espectáculo inmersivo “Barroc Immersive”: 18 proyectores láser 4K + sonido Dolby 7.1 que narra la historia del templo y “hace volar” virtualmente al visitante por los frescos.
Datos finales
- Duración real de obra: 54 meses (junio 2021 – noviembre 2025).
- Profesionales implicados: más de 120 (arquitectos, restauradores, andamistas, químicos, historiadores…).
- Inversión final: ≈ 10,2 millones de euros (100 % Fundación Hortensia Herrero).
En resumen, no ha sido solo una restauración, sino prácticamente una “resurrección” de uno de los conjuntos barrocos más importantes de la Comunidad Valenciana. A partir del 28 de noviembre de 2025 cualquiera puede entrar y comprobarlo con sus propios ojos.