VALENCIA, 10 de octubre. – El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, ha asegurado en una entrevista concedida a À Punt que el Gobierno valenciano actuó en base a la información oficial recibida durante la DANA del 29 de octubre de 2024, jornada en la que fallecieron 229 personas en la provincia de Valencia. Según Mazón, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) calificó el episodio como “una gota fría más” con previsión de 180 litros por metro cuadrado, una cifra que, según el dirigente, resultó ser “tres, cuatro o cinco veces inferior a la realidad”.
“Era imposible prever lo ocurrido”
El jefe del Consell insistió en que no existía información previa sobre los desbordamientos que afectaron al barranco de Poio, l’Horteta o la Saleta, por lo que “era metafísicamente imposible avisar con antelación”. Mazón lamentó que, once meses después, se conociera que la Confederación Hidrográfica del Xúquer disponía de datos que no se trasladaron al Cecopi (Centro de Coordinación Operativa Integrada). “La prevención es imposible si no hay información previa”, subrayó.
El presidente desvincula su papel de la gestión operativa
Cuestionado por las críticas a su gestión, Mazón afirmó que “la gestión de una emergencia no depende de una llamada del presidente”, y negó haber intervenido en la toma de decisiones del Cecopi ni haber dado instrucciones sobre el envío del mensaje ES-Alert. “No me correspondía intervenir ni autorizarlo. Enviar un mensaje de alerta no es una cuestión política, sino una decisión técnica y operativa”, sostuvo.
El presidente denunció que se ha lanzado contra él “una campaña falaz y cruel, basada en mentiras”, y recalcó que su papel durante la crisis fue “seguir las indicaciones de los responsables de emergencias”.
Investigación judicial y reconstrucción
Respecto a la investigación judicial abierta en los juzgados de Catarroja sobre la gestión de la catástrofe, Mazón evitó pronunciarse sobre si aceptará declarar como investigado. “No haremos comentarios públicos sobre decisiones judiciales. Respetaremos las resoluciones con silencio institucional”, declaró.
En cuanto al plan de reconstrucción, aseguró que ya se ha ejecutado un 40% y lo calificó como “el despliegue de recursos más grande de la historia autonómica”. Entre las actuaciones destacó la reparación de 17 carreteras autonómicas, la reconstrucción de puentes y la restauración del servicio de metro.
Críticas al Gobierno central
Mazón también aprovechó para criticar al Ejecutivo español por “no haber perdonado los impuestos a los afectados” y por “no haber destinado fondos directos” para la recuperación. Aseguró que las ayudas se han financiado “a pulmón” con recursos propios de la Generalitat.
Asimismo, calificó la propuesta de condonación parcial de deuda autonómica como “un caramelo envenenado” y “una trampa que no aporta soluciones reales”. Denunció el retraso del Gobierno en la creación de la comisión mixta de reconstrucción, recordando que “para el volcán de La Palma se tardó once días, y aquí llevamos once meses”.
Concluyó reclamando un nuevo sistema de financiación autonómica y “liquidez inmediata para afrontar los gastos de reconstrucción”, criticando que la Comunitat Valenciana sea tratada “como una comunidad de segunda”.